La marina mercante de 1917

 

 

 

El día 7 de noviembre del año 1917 quedó constituida en Barcelona la nueva Asociación de Armadores cuyo título es: «Navegación Libre Española».

Los principios que sentó en sus estatutos son los siguientes:

«A) El resurgimiento de la navegación velera, después de tantos años de decadencia debe ser alentada por los poderes públicos sin poner obstáculos a su libre desenvolvimiento, otorgándole un régimen protector del que deben participar también los vapores de pequeño tonelaje y del que no han podido gozar una ni otros, no obstante la promulgación de la Ley de 14 de junio de 1909, llamada de protección a las comunicaciones e industrias marítimas.

B) Teniendo en cuenta que la navegación de estos buques es bien distinta de los de gran

Seguir leyendo

El fracaso de los Borbones en España (parte 2/4)

 

Diego Coello de Portugal Magallón 

 
Opositor a TCEE
 
17 de marzo de 2025

En resumen [de la primera parte], se había pasado de gobernar con principios traídos de los antiguos griegos, San Agustín, San Isidoro y una moral católica a gobernar con los principios averroístas, de Marsilio de Padua,de Maquiaveloy del protestantismo. Se pasa del sistema polisinodial, con un Rey mediador y gobernante restringido, al sistema absolutista (posteriormente revolucionario) con un gobernante sin límite alguno.

Con todo este tumulto histórico, en el año 1700 Carlos II de España murió sin descendencia y los Borbones franceses pensaron que, si París bien les valió una misa, ¿por qué no también Madrid?

Los Borbones españoles, un cambio a peor

Si tuviera que explicarle a un extraterrestre qué fueron los Borbones

Seguir leyendo

REAL DECRETO 1508/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

 

 

 

MINISTERIO DE CULTURA 16489

 

La necesidad de proteger, intervenir, y difundir el patrimonio subacuático llevó a la creación, mediante Decreto 3196/1970, de 22 de octubre, del Patronato de Excavaciones Arqueológicas Submarinas, antecedente del Museo y Centro Nacional de Arqueología Marítima. A este órgano se le atribuyeron como misiones principales la promoción, el estudio, asesoramiento, coordinación, unificación y vigilancia de todas las actividades arqueológicas submarinas que tengan lugar en las aguas de los puertos, radas, ensenadas y mar territorial de la provincia marítima de Cartagena. Por Orden de 9 de junio de 1980 se creó el Museo y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas en Cartagena (Murcia), adscrito a la Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, como institución responsable de

Seguir leyendo

Rol de la Metrología en la construcción naval y navegación en la armada española de los siglos XVII y XVIII

HistoriaNúmero 7

 

 
 

 Jesús García del Valle y Gómez.

Socio de honor de la Asociación Española para la Calidad.

Anterior profesor asociado de la Facultad de Humanidades de la USP CEU

Resumen

El presente trabajo describe de manera exhaustiva y amena, mediante un lenguaje riquísimo y preciso, salpicado de referencias, como corresponde a la erudición del autor, todo lo relacionado con la armada española y la construcción de barcos, entre los siglos XVI a XVIII, cuando nuestro país aún era la cabecera del mayor imperio oceánico del mundo, gobernado por las Leyes de Indias. Además de presentar las exigencias de la construcción naval (con las unidades de medida utilizadas) y de la navegación, lo que ha propiciado incontables avances tecnológicos y científicos, el autor muestra

Seguir leyendo

Mapas. Descubrimiento de America 1492-1550

 

Este mapa aparece en el Atlas Histórico de España, publicado en 2023 por la editorial Larousse.

La infografía representa las principales expediciones al servicio de la monarquía hispánica que se dirigieron a América entre 1492 y 1550. El trazado de cada uno de estos viajes aparece con un color distinto:

  • Primer viaje de Cristóbal Colón (1492-1493)
  • Segundo viaje de Cristóbal Colón (1493-1496)
  • Tercer viaje de Cristóbal Colón (1498)
  • Cuarto viaje de Cristóbal Colón (1502-1504)
  • Segundo viaje de Francisco Pizarro (1525)
  • Tercer y cuarto viaje de Francisco Pizarro (1531-1533)
  • Hernán Cortés (1519-1525)
  • Hernán Cortés (1533-1539)
  • Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1528-1536)
  • Diego de Almagro (1535-1537)
  • Pedro de Valdivia (1540-1553)
  • Francisco de Orellana (1541)
  • Domingo Martínez de Irala (1543-1548)
  • Juan Díaz de Solís (1516)

El mapa también incorpora con un punto negro todas las ciudades fundadas por el Imperio Español antes de 1550, así como la línea que delimita el tratado de Tordesillas, en azul.

Fuentes