Open Arms en Canarias, ¿salvamento marítimo a la carta?

 

 

 

CANARIAS7

El doctor en Marina Civil, Rafael Muñoz, se pregunta por la asistencia que daría el Open Arms a otras emergencias que pudieran darse en el mar mientras esté en la mar al sur de Canarias y no vinculadas a la migración. Analiza también su financiación

Rafael Muñoz

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 30 de agosto 2025 | Actualizado 31/08/2025 11:40h.

71comentariosCompartir

Las competencias en seguridad marítima, incluidas las operaciones de salvamento, deben ser ejecutadas por las agencias de seguridad nacionales, pues son las únicas que pueden garantizar un servicio profesional en la mar cumpliendo escrupulosamente con la normativa internacional. Iniciativas como la de la ONG Open Arms despiertan todo tipo de teorías sobre su financiación y capacidad real de operatividad SAR (Search and Rescue), frente a la realidad más tangible que pasa por su afán de protagonismo mediático. Marco del que lamentablemente se sirven las corrientes políticas a la caza de réditos electoralistas.

El convenio internacional SAR79 de salvamento marítimo obliga a todos los buques en la mar a responder ante una llamada de auxilio de un tercer buque en peligro, o a ser movilizados por un MRCC (Maritime Rescue Coordinator Center) para dar asistencia a una embarcación hasta la llegada de las unidades SAR profesionales. No hacerlo es omisión de socorro. No hacerlo es un delito, también un acto miserable.

Los buques de Open Arms no son unidades SAR reconocidas por la OMI y otros organismos competentes. Sus operaciones se llevan a cabo al margen de los procedimientos de las agencias de seguridad marítima estatales, lo cual coloca a sus barcos, con número IMO, como un simple mercante que se ve involucrado en una operación SAR por su propia cuenta. Escenario este último, que puede ocurrir puntualmente, pero que no es su función regular. Acto que no es ilegal, pero que sí encierra alguna derivada interesante. Y aquí es donde salen a flote preguntas incomodas, que no sé si alguien, en algún momento, se las ha hecho a los máximos dirigentes de la citada ONG.

¿Son los buques de Open Arms unidades SAR que pueden llevar a cabo un rescate en alta mar con garantías? Con la normativa sobre la mesa, no pasan de ser buques civiles que, por iniciativa propia, y fuera del marco normativo de una agencia de seguridad marítima estatal, realizan operaciones de salvamento marítimo de manera paralela a los organismos oficiales.

Italia ya tomó medidas al respecto, multando y deteniendo en puerto al remolcador Open Arms, por desobedecer las directrices de un centro de coordinación de emergencias marítimas libio el pasado año 2024 en el transcurso de una operación SAR en área de responsabilidad de país norteafricano. Sí, parece que Open Arms va por libre en esto del salvamento.

¿Quién es el remolcador Open Arms?

Se trata de un buque de 1974 que ya había formado parte de la flota de Salvamento marítimo, y que fue donado por el Grupo Ibaizabal a la ONG. Es un 'supply', con un cintón y francobordo en la popa, que no es el más ideal para asistir, o embarcar, de manera segura, los náufragos de una embarcación tipo cayuco o patera. Es un buque lento, cuyo diseño original era el de remolcar grandes barcos averiados, o dar soporte a las plataformas petrolíferas.

¿Aceptaría un buque de Open Arms ser movilizado por un MRCC o centro de coordinación para una emergencia que no fuera un cayuco? En caso de negarse, estaría incumpliendo el convenio internacional SAR79, y quedaría claro que sus operaciones de salvaguarda de la vida humana en la mar [sólo] obedecen al fenómeno de la inmigración irregular, y no a un interés real por proteger la vida humana en la mar de manera global. Esta cuestión es la clave de bóveda para entender el precedente operativo que representan este tipo de aventuras marítimas al margen de la oficialidad del servicio. ¿Triaje en la mar? Asisto a un cayuco, ¿pero aceparía ser movilizado por un centro de coordinación, para realizar una búsqueda a 100 millas de su posición, por el hundimiento de un mercante, o la activación de una radiobaliza? Ejemplo de escenario, que colocaría a Open Arms como lo que realmente parece ser, una iniciativa privada de salvamento marítimo que decidiría a que emergencia daría respuesta, o prioridad, y a cual no. En contraposición tenemos el claro procedimiento de una agencia estatal de salvamento marítimo que da respuesta a todas las emergencias que surjan en su área de responsabilidad.

Se estima que a la oenegé le cuesta 6.000 dólares al día tener operativo un remolcador

Se estima que a la ONG le costaría 6000 dólares diarios mantener operativo un remolcador en la mar; hagan el cálculo para una campaña de 30 días o dos meses. Combustible, provisiones, tasas de puerto, certificados y mantenimientos, y supongo que aquí nadie cobra una nómina.

¿Quién tiene prioridad operativa en un escenario SAR, la agencia de seguridad estatal que cubre el área, u Open Arms? Cuando el remolcador de la ONG se haga a la mar, y se posicione al sur de Canarias, a la espera de dar auxilio a los cayucos, podría, operativamente, colisionar con las directrices que el centro de coordinación da a los buques oficiales. La cuestión, de nuevo operativamente, empeoraría si no regresara a puerto de inmediato una vez ha completado un auxilio, sino hasta llenar su cubierta de rescatados, para obtener la foto de su arribada. Una irresponsabilidad en términos de operatividad SAR. Esto contrasta con la manera en que una agencia estatal lleva a cabo los rescates, en buques más rápidos y modernos, totalmente adaptados, y sin permanecer en zona a la espera de recoger más cayucos que pudieran llegar. Esto nos conecta directamente con otra cuestión, ¿quién informa a Open Arms de donde debe situarse para avistar un cayuco?

En síntesis, recoger y recoger tripulantes de cayucos hasta tener el remolcador abarrotado y sólo entonces proceder a puerto a desembarcarlos, no parece una buena praxis, pues da la imagen de 'recolectar' y no priorizar que, con una sola persona rescatada, se vuelva a puerto. Cosa que sí haría una agencia de salvamento nacional, pues trabaja bajo presupuesto estatal, mientras que Open Arms lo hace bajo el de sus 'inversionistas', o llámenlos afiliados, o donantes, o filántropos, cuya línea sucursal es finita y tienen que optimizar el rescate.

Una entidad estatal no mira el costo, sólo la salvaguarda de vidas humanas, y esa es la diferencia capital entre ambas figuras de salvamento en la mar. Sí, con Open Arms hablamos de 'salvamento a la carta', pese a sus afirmaciones de no venir a sustituir a Salvamento marítimo. Ese compromiso con la vida humana en la mar, lo veremos en el momento que fueran movilizados por un MRCC para una emergencia marítima ajena a un cayuco, pues la ONG habla de estar donde se les necesite, Mediterráneo central, Gaza, ¿pero y si es para asistir a un velero de recreo que se está hundiendo, y su buque es el más cercano?

Después tenemos la arista política de la llegada de la ONG a Canarias. ¿Arribada voluntaria, o invitación con subvención? Torpe envite del nacionalismo canario sería arrimarse a una entidad como esta para generar presión política a su socio de gobierno, el Partido popular, cuyos barones mesetarios son los que más feroz oposición muestran al traslado a la España continental de los inmigrantes irregulares llegados por mar. Poca solidaridad hay con Canarias, sola ante el fenómeno. Idolatrar futbolistas negros millonarios cual ejercicio de diversidad mediática no puede tapar el sol de la realidad. Sí, España es un país bastante más racista de lo que ella misma puede aceptar.

Clavijo lo que debería hacer es exigir más medios e inversión de Salvamento Marítimo en Canarias.

El señor Fernando Clavijo lo que debería es exigir más medios e inversión de Salvamento Marítimo en Canarias, y no encamarse en un romance de interés con una entidad que hace operaciones de salvamento en la mar sin el respaldo de una agencia estatal. ¿Sí hay ahogados de por medio, quien será el responsable?, ¿Open Arms, o quien la ha 'contratado'?, para ganar notoriedad en algo que requiere de más medios institucionales y menos aventuras románticas. Y no, no se confundan, pues quien salva una vida humana en la mar, quien sea, merece toda nuestra aprobación.

El escenario parece aún más grave si se destinan fondos públicos a Open Arms. Entidad ajena a las cotizaciones públicas, y que vive de sus afiliados. Después tenemos cargos políticamente anabolizados como Santiago Abascal, que a la caza de votos y sobredosis de simpatías, saca a relucir su ignorancia sobre el tema. El Open Arms no es un 'buque negrero', y salvó muchas vidas en la mar mientras usted se pasaba el día tuiteando bilis y ofreciendo soluciones infantiles, huérfanas de los cimientos institucionales que sabe usted perfectamente no podrá llevar a cabo. Tampoco hay que echarlo a pique, pues no comete ninguna ilegalidad operativa. Usted, lo que debería es salir en defensa de Salvamento marítimo como el único garante de la salvaguarda humana en la mar. Léase el convenio internacional SAR79, que forma parte del Ordenamiento jurídico, y no aliente la fragua del populismo pues ostenta usted un cargo de mucha responsabilidad política.