El Open Arms estará dos meses en Canarias para actuar en el rescate de migrantes «si se lo piden»

CANARIAS 7

En octubre se podrá visitar el buque de la organización, que estará en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Arrecife

Sara Toj

Sara Toj

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 28 de agosto 2025 | Actualizado 29/08/2025 12:17h.

La llegada del buque de Open Arms el miércoles pasado al puerto de Santa Cruz de Tenerife ha levantado ampollas entre algunos trabajadores de Salvamento Marítimo. No obstante, el fundador y director de la ONGenfocada en los rescates en el mar, Òscar Camps, apuntó este jueves que el objetivo de su presencia en el archipiélago no es «sustituir a Salvamento Marítimo», pero el equipo prestará su ayuda si se les necesita y estarán «a petición de la demanda» de quien lo pida. La embarcación estará en las islas, al menos, dos meses, apuntó Camps.

En la visita al buque de la organización este jueves, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, agradeció a la organización su presencia en las islas y el esfuerzo que ha hecho la entidad para visibilizar la condición del archipiélago como «frontera sur de Europa». Además, confía en que la presencia de la embarcación en las islas sirva para que se sigan «removiendo conciencias» y se deje de lado «este absurdo debate» que usa la inmigración «como arma política xenófoba, populista y racista». De esta forma, alabó la labor que realiza la entidad para dejar a un lado «los fríos números» que contabilizan personas para centrarse en «el relato» de sus vivencias.

 
 
 

Según trasladó el propio Camps, gracias a un convenio firmado por el Ejecutivo canario y la organización, su labor durante este tiempo –que puede prolongarse o acortarse en función de las necesidades– en el archipiélago se centrará en «aportar más conocimiento sobre la realidad que se vive en las rutas migratorias para sensibilizar a la ciudadanía». En este caso, viajarán por las islas para realizar jornadas de puertas abiertas, charlas en colegios y también visitas guiadas al buque.

Para la entidad es muy importante conocer de primera mano «la realidad que se vive en la ruta atlántica», que, como apuntó el fundador de la ONG, tiene numerosos muertos y es «desconocida para muchas personas».

 

La vinculación entre la organización y el Gobierno de Canarias se remonta a varios años atrás. Hace ocho, con Fernando Clavijo también al frente del Ejecutivo, se iniciaron las negociaciones para que la ONG estableciera una base y un buque en las islas debido al drama humanitario que se vive en el archipiélago.

El trabajo de Open Arms se centra, especialmente, en los rescates en el Mediterráneo central, una de las rutas más peligrosas del mundo. A lo largo de los casi 10 años de existencia, su labor se ha extendido a otras regiones como Gaza o Ucrania. Además, realiza una ardua tarea en pro de visibilizar la realidad de las personas migrantes que arriesgan su vida en busca de un futuro mejor, y denuncia y critica activamente las políticas migratorias de Europa. Y las islas han reconocido estos trabajos, ya que en 2016 se le concedió la Medalla de Oro de Canarias por su empeño en salvar vidas en el Mediterráneo.

Se trata de la primera vez que el buque navega en aguas del Atlántico y que recala en el archipiélago. Ante esta oportunidad, se abren a la ciudadanía para dar a conocer su labor entre la población. En este caso, realizará jornadas de puertas abiertas a lo largo de octubre: del 1 al 7 el buque estará en Las Palmas de Gran Canaria; del 9 al 15 se podrá visitar en Santa Cruz de Tenerife y del 22 al 27 de octubre atracará en Arrecife. En horario de mañana recibirá visitas de los escolares de los centros educativos del archipiélago, y por la tarde la ciudadanía podrá conocer las operaciones que realizan en primera persona.

Clavijo apela al «sentido común» y defiende la «solvencia jurídica» de la distribución de menores

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, no teme que se paralice la distribución de los menores migrantes no acompañados que están acogidos en las islas. «Estamos convencidos de la solvencia jurídica de los decretos y de las modificaciones normativas», declaró a los medios de comunicación después de que este miércoles el Ejecutivo solicitara la contingencia migratoria extraordinaria para iniciar las derivaciones de los niños y niñas que han emigrado solos a otras comunidades autónomas para, así, acabar con el hacinamiento en los centros. Por ello, apeló al «sentido común» de los dirigentes de las regiones, puesto que el deseo del archipiélago es que las regiones «no obstaculicen el cumplimiento de la ley»y que piensen en que detrás de unas cifras «hay niños y niñas».

Clavijo subrayó el trabajo que se ha hecho desde el archipiélago, «no en vano», para tener bien atada jurídicamente la reforma de la ley de extranjería, que hizo obligatoria la redistribución entre las regiones de los chicos y chicas que llegan solos a territorios con su red de acogida desbordada. «Además, las recientes órdenes del Tribunal Supremo avalan nuestras tesis», argumentó el presidente de Canarias.

 

A la petición del archipiélago para que se le declare en contingencia migratoria extraordinaria se han sumado las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

 

De igual forma, Baleares, que se ha mostrado en contra de que lleguen al territorio 49 niños y niñas acogidos por Canarias –los que en principio le tocaría acoger según la distribución hecha por el Ministerio en julio–, también se plantea solicitarla.

El archipiélago balear acoge a 680 menores, por lo que no triplicaría su capacidad ordinaria, establecida en el decreto ley aprobado este martes en 406. Cabe recordar que la región presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional y pedirá la suspensión cautelar de las derivaciones.