El Musel, zona sin ley: “Lo que he visto aquí no lo he visto en India, en China ni en África”
- Details
- Category: El Musel
- Published on Friday, 06 December 2024 18:44
- Written by Administrator2
- Hits: 172
NORTES
Un juzgado de Pozuelo sigue la pista de las 160.000 toneladas de carbón desaparecidas en el puerto gijonés.
Por Bernardo Álvarez
6 diciembre 2024
Terminal de EBHI en El Musel. FOTO: EBHI.
Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo.
José Manuel del Arco, director de la Autoridad Portuaria; Lucía Herrero, directora general de la empresa de estiba EBHI y su director de operaciones Amalio Álvarez comparecieron por primera vez la semana pasada ante el juzgado de primera instancia número 3 de Pozuelo de Alarcón. Los tres altos cargos están siendo investigados por los presuntos delitos de estafa y apropiación indebida en el marco de las diligencias abiertas por la desaparición de 160.000 toneladas de carbón propiedad de la empresa suiza TELF-AG, que se las había vendido a NMR. Esta empresa, dirigida por el empresario murciano con residencia en Dubai Antonio José Boluda Sánchez, entró en concurso de acreedores en 2021 dejando unas deudas de 190 millones de euros. Según un informe de la Guardia Civil al que ha tenido acceso InfoLibre, todo indica que Boluda “descapitalizó NMR en su beneficio particular”.
En sus primeras declaraciones ante el juez, los directivos de EBHI y de la Autoridad Portuaria se están limitando a asegurar que desconocían lo que estaba sucediendo en los muelles con el mineral que debían custodiar. De ser cierto que no estaban al tanto de lo que ocurría en las terminales de carga se trataría de una dejación de funciones “muy preocupante”, cuentan fuentes conocedoras del proceso judicial y del sector carbonero.
Una de las escasas imágenes, tomada hace varios años, del empresario Antonio José Boluda Sánchez
“Nunca he visto nada así”, asegura esta fuente, “y tengo experiencia en este sector en muchos países. Lo que esto indica es que hay una zona portuaria en la Unión Europea en la que sus responsables dicen no saber nada sobre lo que entra y lo que sale. Por las declaraciones en el juicio, quedó claro que no había seguridad y que los camiones entran y salen sin control. El propio juez se lo preguntó a Amalio Álvarez: ¿y qué más no sabes? Las cosas que hemos visto en el Puerto de Gijón”, continúa, “no las he visto en China, ni en India ni en África”.
Por otro lado, añade, cuesta creer que los organismos responsables de la custodia del mineral no se hayan percatado de que varios miles de toneladas estaban moviéndose y cargándose en el puerto. “Teniendo en cuenta que un camión puede cargar 22 toneladas”, explica esta fuente, “para mover esa cantidad de carbón son necesarios 100 camiones moviéndose simultáneamente durante varios días. Es imposible que haya pasado desapercibido para los responsables de custodiar el puerto”.
Se espera que el proceso judicial sea largo, y el principal reto es aclarar la relación que existía entre las autoridades portuarias y NMR. Esta compañía, una más entre las decenas de sociedades manejadas por Boluda, buena parte de ellas en paraísos fiscales, llegó al puerto del Musel a finales de 2018 y en poco tiempo llegó a ser el mayor operador de carbón del puerto gijonés. Ahora a Boluda se le acusa de estafa agravada, alzamiento de bienes, blanqueo de capitales y falsedad en documento mercantil. También se le atribuyen otros dos delitos, relacionados con el concurso de acreedores de NMR, de estafa procesal y falsedad en documento mercantil. “No está claro cuándo desaparece el carbón”, concede nuestra fuente, “pero sí que nada se movía sin la orden de Boluda. A NMR se le permitía no pesar el carbón y reportar después que lo habían pesado en otro lado. Podía pasar libremente sin tener que dar cuentas y sin que hubiese ningún control de EBHI, que es la responsable”.
Carbón almacenado en El Musel
NMR ha sido demandada por dos empresas marroquíes, Safi Energy Company y la compañía pública de electricidad y agua ONEE, que aseguran no haber recibido los cargamentos de carbón contratados y le demandan a la compañía indemnizaciones de 49,8 y 18 millones de euros. También el comercializador de carbón suizo Kaproben y el búlgaro Stone Sales CZ Ltd presentaron demandas contra por apropiación indebida y estafa respectivamente
“¿Por qué EBHI mintió y le aseguró a TELF que su carbón seguía estando en el Musel?”, se preguntan fuentes conocedoras de la operación, “es inexplicable, salvo que estuviesen en deuda con NMR, porque corrieron un gran riesgo. Mintieron por NMR y siguen intentando cubrirla en el juicio. De demostrarse que fue así sería muy grave, pues estaría usando una concesión pública para favorecer a una empresa”. NORTES ha intentado ponerse en contacto con EBHI para conocer su versión de los hechos, pero no ha obtenido respuesta.
La investigación abierta por la jueza tiene que ver con 159.984 toneladas de carbón TELF AG, que se descargaron en el Puerto del Musel en octubre de 2020. La empresa propietaria de los bienes había suscrito un contrato con Marítima del Principado para que esta se hiciese cargo del almacenamiento y la custodia del mismo hasta que NMR, comprador del mineral, pagase al proveedor por el producto.
Al poco tiempo de que el carbón llegase a Gijón, sus propietarios supieron que el carbón no estaba siendo custodiado por Marítima del Principado en una de sus terminales, sino que esta se lo había pasado a EBHI, que los depositó en su depósito aduanero. En el documento de traslado emitido por Marítima del Principado y fechado el 4 de noviembre de 2020 figura como propietaria del carbón, supuestamente por error, la sociedad dubaití Obsidian Mining & Steel, una de las decenas de sociedades que forman parte del entramado que maneja Boluda y su familia. Tal y como ha publicado InfoLibre, el único activo Obsidian Mining & Steel DMCC es un apartamento de 307 metros cuadrados en The Royal Atlantis Resort & Residences, el edificio más vanguardista y lujoso de Dubái, adquirido por 4,5 millones de euros en 2022.
Con el objeto de trazar el rastro de este carbón, un equipo de guardias civiles de Madrid se trasladará a Gijón para registrar el sistema de grabaciones y tráfico interno de EBHI, a través del cual se gestionan y monitorizan los stocks. “Con eso se sabe exactamente qué lleva cada camión, a dónde va y de dónde viene”, explica esta fuente, que está siguiendo el proceso judicial, “pero EHBI nunca enseña la información de estos sistemas. Parece que han bloqueado el acceso interno a los registros, y no se puede acceder a ningún dato de antes de 2022”.
COMENTARIOS DE AEMC