El imaginario almirante Bonifaz
- Details
- Category: General
- Published on Monday, 15 September 2025 06:36
- Written by Administrator2
- Hits: 34
AEMC
Se dice que era un marino con experiencia en las cosas de mar. Lo más probable es que fuese un capitán de marina civil del siglo XIII con prestigio e influencia en las costas cantábricas, pero no existen documentos originales que puedan probarlo con el necesario rigor. Al tal Bonifaz, que no se sabe si era francés o español; algunos autores dicen que era de Camargo; otros, le nacen en Burgos, se le atribuye la toma de Sevilla en tiempos de Fernando III, el Santo. Ahora bien, de cómo se organizó la toma de Sevilla hay tantas versiones como autores. Vascos, cántabros, asturianos, se atribuyen el principal protagonismo de aquella imaginativa operación que consigue romper las cadenas que impedían el acceso al puerto de Sevilla. En fin, una construcción “histórica”, una más, que algunos “historiadores” han tratado de utilizar con fines fáciles de imaginar.
La figura del almirante Bonifaz se pierde en la esfera de la entelequia, la ficción, la ilusión, la invención, la fantasía, la quimera, la irrealidad. En definitiva, Bonifaz es probablemente, un personaje más de la falacia naval.
¿Más falacias navales?
El ministro de cultura no debería permanecer pasivo ante semejantes hechos. La historia marítima española requiere una revisión a fondo.
Los Álvaro de Bazán no fueron marinos de la Armada Española
Pedro Menéndez de Avilés nunca perteneció a la Armada Española
La falacia histórica es un fraude a la sociedad. No es cultura, sino todo lo contrario.
Antes del siglo XVIII, el territorio que hoy es España, no había un solo marino de guerra egresado de una academia o escuela naval.
A principios del siglo XVI, la Casa de Contratación de Sevilla formaba, examinaba y expedía títulos de piloto, y posteriormente de maestre. Sí había capitanes, pilotos, maestres reconocidos oficialmente.
El almirante Bonifaz, ni era almirante de ningún escalafón militar ni pertenecía a la Armada Española.
En Sevilla existía la Universidad de Capitanes, dueños de naos, pilotos y maestres, popularizada como Universidad de Mareantes.
En la organización y en el descubrimiento del Nuevo Mundo la Armada Española no tuvo participación. En aquel tiempo los marinos militares formados en la academia naval o Escuela Naval no habían nacido.
La Marina de Guerra Española, la Armada Española inicia su formación como tal a partir de la llegada de los Borbones a España, con Felipe V.
El prestigio de la Armada Española, que lo tiene, no debe depender del desprestigio de la Marina Civil.
Es muy significativo que se haya eliminado la asignatura de Historia de la Marina Civil de la carrera de Náutica.
El Colegio de Capitanes y Oficiales de la Marina Civil - ese debe de ser su nombre correcto -. Las Escuelas Superiores de Marina Civil - nombre que posteriormente fue adulterado - Las asociaciones de Marinos Civiles no deberían de permanecer al margen de la defensa de sus legítimos derechos históricos.
La Historia de la Marina Civil Española es digna del máximo respeto y consideración.