¿Cuánto aporta el turismo de cruceros a la economía de Gijón?
- Details
- Category: El Musel
- Published on Saturday, 06 September 2025 04:22
- Written by Administrator2
- Hits: 74

Según las previsiones, 2025 terminará en la ciudad con un incremento de cruceristas del 35,85%. El Musel y el Ayuntamiento ven en este turismo una gran herramienta de «visibilidad», más que de «rentabilidad inmediata». Los comerciantes calculan en «menos de veinte euros» el gasto per cápita, el cual, a su juicio, podría subir acercando más a estos visitantes al centro urbano
04 sep 2025 .En los últimos años, Gijón se está asentando como un destino importante para el turismo de cruceros. Se trata de un aporte de visitantes que, tanto desde el Puerto como desde el consistorio gijonés, se concibe más como una herramienta promocional óptima que como una vía de «rentabilidad inmediata».
Los comerciantes, por su parte, consideran que una manera de incrementar los «menos de veinte euros» por cabeza que gastan en la ciudad los cruceristas (eminentemente británicos, alemanes y estadounidenses) sería acercar más al centro urbano a aquellos que optan por visitarla, idea para la que ya ha habido reuniones y «buenas sensaciones».
Una modalidad de turismo al alza
El pasado año 38 buques de pasajeros hicieron escala en El Musel, alcanzando los 53.000 viajeros. Desde el Puerto señalan que este balance supone un «hito» en la historia del equipamiento, solo comparable con los datos de 2022 (29 escalas y algo más de 30.000 pasajeros de capacidad). La mayoría de los turistas que llegaron a la ciudad en barco son británicos, aunque también es destacable el número de alemanes y estadounidenses.
En cuanto al año en curso, se espera cerrar con el atraque de 35 barcos de este tipo, con capacidad para unos 72.000 cruceristas, cifras sujetas a modificaciones que, si bien es cierto, suelen acercarse a las definitivas a cierre de ejercicio. Si las previsiones se cumplen, 2025 terminará con un incremento del 35,85% en el número de viajeros que llegan a la ciudad por esta vía. El primer buque en atracar este año en el puerto gijonés el 16 de abril fue el Arcadia, de la compañía Carnival UK. El último en hacer lo propio, ya en diciembre, será el MS Hamburg, de la alemana Phoenix Reisen.
Una «importante repercusión en la promoción turística» local y regional
Fuentes portuarias explican a La Voz que, aunque el de estos barcos no es un tráfico «prioritario» para la dársena gijonesa, ya que no se dispone de muelles cercanos a la ciudad «con el calado y la longitud suficiente para atender a los grandes cruceros», como ocurre en otros puertos más especializados, es «indudable» que este tipo de buques y su pasaje tienen «una importante repercusión en la promoción turística de la ciudad y del Principado de Asturias», y coloca a El Musel «en los circuitos internacionales» aunque sea «estacionalmente».
Por estos motivos, el Puerto de Gijón pone a disposición de los cruceristas «todos los recursos portuarios necesarios para prestarles la mejor atención», a los que añaden «los dispositivos de seguridad y control de acceso, o la animación en el recibimiento, con la actuación de un grupo folclórico, entre otros». La dársena gijonesa también participa activamente «en la promoción y difusión, con la presencia en ferias y congresos vinculados al sector».
Visitas que aportan «más visibilidad que una rentabilidad inmediata»
La vicealcaldesa y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación de Gijón, Ángela Pumariega, explica a La Voz que, en este sentido, que esta modalidad turística «aporta a la ciudad más visibilidad que una rentabilidad inmediata». «Sabemos que los cruceristas no suponen un porcentaje demasiado elevado entre los 1,8 millones de personas que visitan anualmente nuestra ciudad, y que el gasto medio que realizan no es muy alto», asevera.
Sin embargo, el Gobierno local si considera que supone «una magnífica oportunidad» para que «miles de personas» conozcan la ciudad, «aunque sea durante unas horas», de modo que, en ese tiempo, Gijón «les resulte suficientemente atractiva como para que se planteen volver, esta vez en un viaje familiar y más prolongado».
Por eso, el consistorio y la concejalía de Economía, Empleo, Turismo e Innovación colabora con las compañías que gestionan los cruceros «para facilitar el transporte de los viajeros» y elabora rutas con el fin de que, «en pocas horas, puedan conocer al menos algún monumento destacado, el centro de la ciudad y su comercio y ambiente».
«Menos de veinte euros» de gasto y la necesidad de conexión con el centro urbano
Fernando Clavijo, gerente de la Unión de Comerciantes de Asturias, considera que, en lo referente a los cruceristas que ponen pie en tierra en Gijón «el impacto a nivel de comercio es pequeño», ya que «el ticket medio que generan también lo es». En este sentido, calcula que la media de gasto per cápita de los cruceristas en los comercios gijoneses es de «menos de veinte euros». Clavijo apunta que hay que tener en cuenta que «no todas las personas que llegan en el crucero desembarcan para en la ciudad», así como que, en el caso de los que sí lo hacen, «el gasto no es grande, aunque también depende del crucero, ya que hay muchos que tienen duty free».
El gerente de la Unión de Comerciantes de Asturias explica que la entidad ya ha mantenido con la Autoridad Portuaria de Gijón «unas conversaciones para ver si podíamos estudiar la manera de que a los cruceristas y las personas que bajen de los buques se les pueda traer mucho más hacia el centro». Es decir, «que los autobuses les dejen en lugares más céntricos» una vez que ponen pie en El Musel. En esta línea, Fernando Clavijo remarca que «las sensaciones y la predisposición fueron buenas» de cara a conseguir este avance.