La autopista ferroviaria entre El Musel y Valladolid, clave para reactivar la del mar

 

 

 

 

lne

La adecuación de la vía para trenes de semirremolques hasta el nodo logístico pucelano, relevante para la viabilidad económica de la conexión marítima

 
Por la izquierda, el viceconsejero de Infraestructuras del Principado, Jorge García; el consejero de Movilidad, Alejandro Calvo; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, y el director de El Musel, José Luis Barettino, ayer, ante uno de los paneles de la exposición que se exhibe en el stand de la Autoridad Portuaria de Gijón en la Feria Internacional de Muestras de Asturias. | ÁNGEL GONZÁLEZ

Por la izquierda, el viceconsejero de Infraestructuras del Principado, Jorge García; el consejero de Movilidad, Alejandro Calvo; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, y el director de El Musel, José Luis Barettino, ayer, ante uno de los paneles de la exposición que se exhibe en el stand de la Autoridad Portuaria de Gijón en la Feria Internacional de Muestras de Asturias. | ÁNGEL GONZÁLEZ

Gijón12 AGO 2025 4:10
Actualizada 13 AGO 2025 9:21

La Autoridad Portuaria de Gijón está trabajando con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para determinar si es viable, con la actual infraestructura y las obras ferroviarias ya aprobadas, el establecimiento de una autopista ferroviaria entre el Puerto de El Musel y el de Valladolid. También se analizará, si es necesaria la adecuación de algún tramo para que eso sea factible. Lograr las condiciones para que pueda establecerse una autopista ferroviaria entre El Musel y Valladolid es una de las claves para intentar reactivar la autopista del mar entre Gijón y Nantes, que se demostró inviable hasta ahora por las pérdidas millonarias para las navieras.

Una autopista ferroviaria consiste en una línea de trenes de mercancías, que pueden cargar camiones o semirremolques. La implantación de este tipo de líneas obliga a eliminar obstáculos para el paso de estos trenes especiales, entre otros el gálibo de los túneles, dado que la altura de estos convoyes supera a la de un tren de carga convencional o a la de un tren de pasajeros. Las empresas que operan estas autopistas ferroviarias –la primera linea activa en España es entre el Puerto de Valencia y Madrid– abaratan mucho los costes mediante el transporte en tren de los semirremolques en largos recorridos y luego su distribución en el lugar de destino o su embarque en una línea marítima de carga rodada (como puede ser un ferri) con unas pocas cabezas tractoras.

En Asturias ya hay obras aprobadas por Adif para posibilitar el paso de este tipo de convoyes y habrá que ver en que otros puntos del recorrido serán necesarias. El área industrial de Valladolid –entre otras con fábricas de automóviles, que se exportan en parte por mar– es desde hace tiempo un objetivo de El Musel para ampliar su área de influencia (hinterland). Ya se intentó entre 2010 y 2014, cuando funcionó la autopista del mar entre Gijón y Nantes operada por LD-Lines y apenas se consiguió captar unas decenas de turismos de la fábrica de Renault, mientras el grueso de los envíos se exportaba por Santander. La apertura de la variante de Pajares contribuye, en este sentido, a mejorar la competitividad de El Musel, que aumentará si se tienen las condiciones para que se establezca una autopista ferroviaria. El Puerto de Vigo ya ha solicitado su propia autopista ferroviaria hasta Valladolid, nodo que formará parte de la autopista ferroviaria entre Madrid e Irún.

Adecuar la infraestructura es necesario, pero no suficiente para contar con una autopista ferroviaria y la reactivación de la autopista del mar. "Hablamos de prepararnos, podemos tener preparada una gran operativa, pero luego necesitamos empresas que muevan mercancías y eso hay que incentivarlo", señaló ayer el consejero de movilidad del Principado, Alejandro Calvo, durante la visita que efectuó al stand del Puerto de Gijón en la Feria de Muestras.

Por su parte, la presidenta de El Musel, Nieves Roqueñí, resaltó que "el tema ferroviario va a ser un tema muy importante para el futuro" del Puerto y ya ha habido avances, como los trenes de contenedores que está moviendo entre El Musel y León Alsa junto con Laumar Cargo.

En cuanto a la autopista del mar entre El Musel y Nantes cerró después de que LD Lines se hubiera merendado los 30 millones de subvenciones de España y Francia y otros 4 millones de la UE. En 2018 Baleària se interesó por reactivarla, pero el estudio de viabilidad que elaboró al año siguiente arrojó pérdidas millonarias de dos dígitos, tal como informó LA NUEVA ESPAÑA. Las ayudas públicas sobre las que habían hablado Puertos del Estado, el Principado y el Ayuntamiento de Gijón no eran suficientes ante tal sangría.

Respecto a la fórmula para intentar reactivar la autopista del mar, Alejandro Calvo apuntó ayer que "tiene que haber incentivos públicos, como hemos planteado tanto desde el ámbito del Puerto como desde el Gobierno de Asturias, pero tienen que ocupar un espacio que en ningún caso van a sustituir la propia rentabilidad de la operación", incidiendo en la gestión comercial. La francesa LD Lines entre 2010 y 2014 se limitó a captar las subvenciones, mientras sus ferris volvían de Francia a El Musel con la mayor parte de sus bodegas vacías.

Calvo destaca el servicio de una línea marítima al resto de España

"Desde 2019 formamos parte de la red básica europea y el puerto de Gijón es nuestro puerto de referencia para conectarnos con todo el Arco Atlántico y con el resto de Europa y, la autopista del mar ya no es sólo un punto de salida o de entrada para Asturias, sino que es una oportunidad para relacionarnos con una autopista ferroviaria con el resto de España. Es un planteamiento más ambicioso que el que teníamos en el pasado y, desde el Gobierno de Asturias, lo que estamos preparados, como hacemos en la conectividad aérea, es para poder apoyar esa iniciativa con incentivos", señaló ayer Alejandro Calvo durante su visita al stand del Puerto en la Feria.

No obstante, el consejero insistió en que "lo más importante es el trabajo técnico que se está haciendo, de relacionarse con los puertos con los que hay que establecer red, con las compañías que pueden desarrollar la actividad y con los tráficos, que son la parte más importante".

La presidenta de El Musel, Nieves Roqueñí, indicó por su parte que en que "la interconexión entre tráficos portuarios y terrestres por ferrocarril, configuran una red muy baja en carbono si apoyamos la movilidad sostenible, también con nuevos combustibles portuarios y con la electrificación de los muelles, que sin duda van a ser también un avance en la descarbonización del Puerto de Gijón para convertirlo en un puerto verde o un puerto neutro en carbono. Es la línea en la que tenemos que trabajar en los próximos meses o años".

Te puede interesar

Resaltó que la Variante de Pajares está favoreciendo los tráficos ferroviarios de El Musel, como los de contenedores hacia y desde León "y estamos trabajando también en la auscultación de la vía para que podamos conectar también no sólo contenedores o bobinas u otro tipo de tráficos, como los cereales, que son los tradicionales de la vía de conexión con la Meseta, sino incluso semirremolques si pensamos que el tráfico por carretera va a quedar reducido a las conexiones con los clientes finales".