El franquismo fue nefasto para la Marina Civil

Para las personas dignas y decentes, las diferencias entre la dictadura y la democracia nacida de la Constitución de 1978, por criticable que pueda ser, son muy grandes, sobre todo en lo que afecta a la libertad personal y al respeto por los valores éticos, políticos y sociales más elementales. 

Como marinos civiles y ciudadanos expuestos a ser arrastrados por la creciente riada del fascismo y otros "ismos" de ideología mesiánica y monolítica conviene recordar a algunos de los personajes icónicos del franquismo en la mar. 

El marino guerra, Pedro Nieto Antúnez fue sin duda uno de ellos. 

Estos son algunos datos sobre su trayectoria política y profesional publicados en https://confidencialandaluz.com/

Rafael Martín de Agar 7 de enero de 2022

 

                                Antúnez, Carrero y Franco

Almirante Pedro Nieto Antúnez. Biografía

1- Al producirse en julio de 1936 el levantamiento militar se adhirió a éste, mostrando un gran valor en las primeras semanas de la Guerra Civil, al lograr sin apenas medios dominar varias localidades de la ría de Pontevedra; tomó parte en la Guerra del Rif. Durante la Guerra Civil Española, fue segundo comandante del acorazado España (ex-Alfonso XIII) y participó en las operaciones que tuvieron lugar en el Cantábrico hasta el hundimiento de dicha nave el 30 de abril de 1937 tras impactar con una mina a tres millas de Galizano (Cantabria). Puesto al mando del crucero auxiliar Mar Cantábrico, intervino en el bloqueo del Mediterráneo hasta 1938, obteniendo la Medalla Militar Individual, máxima condecoración después de la cruz Laureada de San Fernando (28 de agosto de 1940).

2-Procurador en Cortes desde 1940, también fue consejero nacional del Movimiento

3- En 1944 fue designado comandante del crucero Galicia y en 1946 pasó a ser ayudante del Jefe del Estado. Cuatro años después, con el grado de contralmirante, ya era segundo jefe de la Casa Militar del Generalísimo Francisco Franco y secretario general del almirante jefe del Estado Mayor de la Armada.

4-En 1957, ascendido a almirante, desempeñó la comandancia general de la Flota siendo decisiva su intervención, al mando de ésta, en los acontecimientos producidos aquel año en el Sáhara español e Ifni. La flota al mando de Antúnez realizó una demostración de fuerza para intimidar al Gobierno de Marruecos frente al puerto de Agadir.

5-En 1960, fue nombrado subsecretario de la Marina Mercante.

6-Su apogeo personal lo alcanzó e 10 de julio de 1962, cuando Franco lo integra en el Gobierno como Ministro de Marina,

7-Tuvo innumerables condecoraciones, entre las que destacan las Grandes Cruces de las Órdenes de Carlos III, San Hermenegildo e Isabel la Católica.

8-Apenas nombrado ministro, Nieto Antúnez presentó un programa naval que se podría calificar cuanto menos de ambicioso. Dicho programa incluía la construcción de unos 150 buques: 2 portaaviones, 2 cruceros lanzamisiles, 8 destructores, 12 fragatas oceánicas, 28 fragatas ligeras, 8 submarinos, más decenas de dragaminas, buques auxiliares y transportes. La cosa no le salió del todo mal al almirante y, en 1963, resultó aprobado un “mini-plan” mucho más sensato que comprendía la adquisición de un crucero ligero y 5 fragatas similares a la clase Leander británica.

9-Nieto Antúnez estaba considerado una persona de confianza tanto de Franco como del subsecretario de la Presidencia y futuro presidente del Gobierno, almirante Luis Carrero Blanco.

10-Era el predilecto compañero de pesca de Franco a bordo del ‘Azor’. Angel Viñas, en La otra cara del Caudillo (Crítica), se refiere a él como «el corrupto almirante Nieto Antúnez, íntimo de Franco». Sobre esto último no cabe duda. Ferrolano -y africanista- como el Caudillo, Pedrolo -así le llamaban sus amigos-, formó parte de su círculo más cercano y familiar, convirtiéndose en su compañero de pesca preferido en el Azor.

11-Ya retirado de la Marina, Nieto Antúnez fue presidente de la Compañía Transmediterránea y fue consejero de otras empresas.

12-Entre los años 1967 y 1969 se habló de él como regente en caso de vacar la Jefatura del Estado, mostrándose entonces partidario de que la futura sucesión recayese en Alfonso de Borbón.

13-En 1973, al ser asesinado Carrero Blanco, su nombre apareció como candidato a sucederle. Sin embargo, un dossier sobre su participación en un escándalo inmobiliario le impidió acceder a la presidencia del Gobierno. El general Franco escogió finalmente a Carlos Arias Navarro para que fuera el nuevo presidente del Gobierno.

Nota de AEMC

Pero no quedaron ahí sus hazañas como marino guerra.

En 1973, Nieto Antúnez, que se encontraba en situación de retiro de la Armada Española, fue premiado con la presidencia de la Compañía Trasmediterránea, una naviera netamente civil, en la que había un notable déficit de oficiales debido, entre otra razones, a las bajas retribuciones que les ofrecía la citada naviera.

¿Cómo resolvió este déficit de oficialidad Nieto Antúnez?

Pues de un modo muy propio de una dictadura: consiguió que la Armada accediese a que los Oficiales de la Marina Mercante que estaban realizando el servicio militar obligatorio pudiesen embarcar en Trasmediterránea en unas determinadas condiciones y que el periodo de embarque les fuese computado como tiempo servicio militar. 

Una ingeniosa medida que es buena muestra de lo que podían ser capaces este tipo de personajes que solían confundir sus proclamados valores patrios con sus intereses patrimoniales.