La construcción naval civil: situación y perspectivas (I)
- Details
- Category: Construcción Naval
- Published on Monday, 15 September 2025 19:53
- Written by Administrator2
- Hits: 3
Manuel Ángel Recamán y Antonio Souto-Iglesias

Vista de los astilleros de la ría y del muelle de Beiramar. / Marta G. Brea
Conocer la situación actual y perspectivas de la construcción naval civil es importante para Vigo y comarca dado que es su polo más importante en España. En las Rías Baixas se concentran astilleros con gran actividad en el campo de nuevas construcciones en el ámbito civil, una industria fundamental para el comercio internacional y la seguridad energética. El 90% del tráfico de mercancías en volumen a nivel global se realiza por mar. Sin embargo, para analizarla no basta con contabilizar el número de buques construidos, como sugieren a menudo noticias algo desenfocadas y triunfalistas que encontramos en los medios. La métrica significativa es la de las CGTs (Compensated Gross Tonnage), que permite valorar con mayor precisión el esfuerzo industrial, tecnológico y económico involucrado en cada nuevo buque. Un remolcador y un crucero cuentan como una unidad cada uno, pese a sus enormes diferencias en tamaño, complejidad y coste. Por ello, los analistas y organismos internacionales utilizan las CGTs como medida estándar para evaluar la carga de trabajo efectiva y la relevancia industrial de los astilleros y países constructores.
Las CGTs son una medida que combina el volumen cerrado (arqueo bruto, o GTs, siendo riguroso) de un buque con un coeficiente de corrección según el tipo y complejidad del mismo. Este indicador pretende reflejar de forma realista el trabajo necesario para construir diferentes tipos de embarcaciones. Así, un crucero, por su alta complejidad, tiene muchas más CGTs que un granelero, aunque ambos puedan tener las mismas GTs. Como ejemplo, el crucero para Disney recientemente entregado por Meyer en Alemania es equivalente en CGTs a toda la construcción naval española en un año.
La industria de la construcción naval ha experimentado grandes transformaciones en los últimos 50 años. Hasta la década de los 70, Europa dominaba el panorama. Sin embargo, en los 80, Japón se consolidó como el líder mundial, llegando a representar más del 50% de las CGTs producidas globalmente. En los 90 y 2000, Corea del Sur asumió el liderazgo gracias a sus astilleros eficientes y gran capacidad para buques de gran porte (petroleros, gaseros y portacontenedores). Desde 2010 hasta la actualidad, China ha tomado el primer puesto, con una industria fuertemente apoyada por su gobierno y que ahora es muy competitiva en coste y plazo.
Esta evolución se produce en un contexto en el que el crecimiento en la cantidad de CGTs ha sido de más del 300% a lo largo de estos años, pasando de aproximadamente 10 millones por año en los 70 a cerca de 40 en 2024.
España, aunque tiene un papel marginal en cuanto a CGTs (0.5%), juega un papel relevante en segmentos de alto valor añadido, destacando en pesqueros y buques complejos como oceanográficos y embarcaciones de apoyo a la industria offshore. En estos sectores, los competidores de España no son los países asiáticos citados sino otros más cercanos como Turquía, Países Bajos y Noruega, entre otros.
Respecto a las perspectivas futuras, a 10 años vista se espera que China continúe liderando el ranking mundial en CGTs, con un crecimiento enfocado en cubrir segmentos en los que ahora todavía no es líder (como el de cruceros o gaseros), mientras Corea del Sur tratará de mantenerse líder en nichos como el de dichos buques gaseros. Japón ha reducido su peso global, pero ha sido capaz de mantener su producción absoluta en CGTs gracias a una enorme productividad y al hecho de disponer de navieras nacionales fieles a su industria naval. Todo esto sucede en un contexto de luchas de carácter geoestratégico entre USA y China por el dominio global, en las que el sector es crítico.