Fernando Palao justificó los sobrecostes de la ampliación del El Musel (aemc)
- Details
- Category: El Musel
- Published on Monday, 24 November 2014 02:43
- Hits: 1459
«El sobrecoste de El Musel tiene explicación; las cosas no se hicieron mal»
La Nueva España
16.12.2009
«El Gobierno está ahora tan implicado en dar soluciones al Puerto como cuando yo era secretario de Estado»
JUAN PLAZA
Presidente de Ineco-Tifsa y ex secretario de Transporte
J. L. ARGÜELLES
Fernando Palao está considerado como uno de los españoles que más sabe de transportes y gestión portuaria. Secretario de Estado en el anterior Gobierno de Zapatero, cuando la titular de Fomento era Magdalena Álvarez, fue el primer político en admitir que la ampliación de El Musel, puerto que presidió entre octubre de 2003 y abril de 2004, acumulaba un fuerte sobrecoste. A su juicio, el principal puerto asturiano, con un mal año por la caída de tráficos derivada de los menores desembarcos del mineral para Arcelor-Mittal y las térmicas, «está en buenas manos». Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, preside ahora Ineco-Tifsa. Ayer pronunció una conferencia en la Escuela Universitaria Jovellanos, invitado por el máster de Transporte y Gestión Logística que dirige Rosa Aza.
-¿En qué medida afectará la crisis al superpuerto asturiano? ¿Se ha hecho la ampliación de El Musel en el peor momento posible?
-La crisis no es estructural, sí coyuntural, aunque su alcance es global. El debate no es si saldremos de la crisis, sino cuándo y de qué manera. Que ese cambio de modelo traiga consecuencias para algunos de los tráficos portuarios, es probable. Pero ocurre lo mismo con el modelo energético tras la potenciación de las renovables.
-¿El Musel será de los primeros o de los últimos puertos en salir de la crisis?
-Hay una serie de tráficos que no tienen relación con la crisis. De lo que se trata es ver cómo se reconstruye el conjunto en función del modelo energético, y ver también cómo se adapta El Musel a esas circunstancias.
-La ampliación gijonesa dejó un sobrecoste de 216 millones. ¿Se hicieron mal las cosas?
-No soy quien ya para juzgar. Es cierto que hubo un deslizamiento presupuestario importante, relacionado con los problemas para la obtención de los materiales de cantera. Es decir, hay una explicación, y creo que no es un problema de que se hayan hecho mal las cosas.
-Usted era secretario de Estado cuando se planteó el problema. Hay una sensación de que, entonces, había mayor apoyo para El Musel.
-El Gobierno está ahora tan implicado en las soluciones al puerto de Gijón como lo estuvo antes. Otra cuestión es que hubo un pronunciamiento de la Unión Europea al que hubo que dar respuesta. El Gobierno actual ha encontrado unas soluciones que, probablemente, son las más adecuadas. La actuaciones no se pueden juzgar a balón pasado. Sinceramente, creo que cada uno de los que nos hemos ido sucediendo en la gestión hemos tomado las decisiones más razonables. Este Gobierno y el anterior apoyan y han apoyado a El Musel con absoluto convencimiento.
-El ministro de Fomento, José Blanco, ha cuestionado, sin embargo, en algunas declaraciones, la gestión de la obra gijonesa.
-No conozco literalmente esas declaraciones, ni soy quien para opinar de ellas, y ni siquiera si lo que usted me dice fue lo que quiso decir el Ministro. Yo he venido a Gijón a dar una conferencia
-Abusando de su conocimiento de los puertos españoles, ¿cree que El Musel está en condiciones de devolver los 465 millones en los que se ha endeudado por la ampliación?
-Pues dependerá de la estructura del negocio que plantea. Ahora bien, cuando asume esa responsabilidad financiera supongo que lo hacen porque piensan que es posible. Cuando las entidades financieras responden es porque hay capacidad para devolver el dinero. Insisto, me falta información.
-Usted estaba en el Gobierno cuando se lanzó la autopista del mar entre Gijón y Nantes. ¿Cómo ve el proyecto?
-Es un proyecto europeo que permite subvencionar determinados tráficos. España se acogió inmediatamente a ese modelo y fuimos los primeros en tramitar la autopista del mar. La crisis ha caído, también, sobre esta iniciativa y seguramente habrá alguna dificultad. Ahora bien, el concepto de fondo es válido y debe ser apoyado.
-¿La autopista del mar puede contribuir a hacer de El Musel un puerto de referencia en el Arco Atlántico?
-Gijón y Vigo son los dos puertos elegidos. No creo que esos tráficos, por sí solos, vayan a ser una solución mágica para nadie, pero sí una contribución eficaz para desarrollar un nuevo tráfico y una nueva actividad.
-Hay quien defiende la necesidad de unificar la gestión de puertos próximos. ¿Sería deseable una fusión de El Musel y Avilés?
-Se hizo y en un momento determinado se deshizo. Lo primero que hizo (Francisco) Álvarez- Cascos nada más llegar fue acabar con esa integración. No voy a opinar, lo que sí creo es que repetir ahora el intento me parecería excesivo. Ahora bien, el esfuerzo se hizo.
-¿España, y más concretamente Asturias, están preparadas para la revolución logística en marcha?
-La condición necesaria para la intermodalidad es tener infraestructuras adecuadas en todos los modos de transporte. España tiene en estos momentos unas infraestructuras que son la envidia de Europa y de Estados Unidos. Nuestra red está en las mejores condiciones para desarrollar una intermodalidad eficaz.
-¿También Asturias?
-¿Por qué no? Estamos avanzando espectacularmente en esa dirección. Las infraestructuras no se pueden hacer todas a la vez. La Variante de Pajares es faraónica y avanza a un gran ritmo; la autopista del Huerna está ahí y en la autovía del Cantábrico falta un tramo... No sé de qué carencia hablamos entonces. Hay un puerto con unas condiciones excepcionales y el aeropuerto está en buenas condiciones operativas. ¿En dónde está el déficit? Y si no estamos preparados aún en una determinada infraestructura, pues lo estaremos mañana, literalmente.
-¿La Variante de Pajares será para pasajeros y mercancías?
-Es un problema de encajar los surcos de los distintos modos de transporte ferroviario. ¿Tiene solución técnica? La tiene. Hay que hacer unos apartaderos adecuados para que se pueda circular en condiciones de seguridad. Si tengo una infraestructura de alta velocidad saturada, probablemente tengo que especializar esa línea y hacer otra de pasajeros. Si no es así, hay que encontrar la fórmula y compatibilizar tráficos.
-¿Su salida del Gobierno fue consecuencia de un desacuerdo con Blanco, nuevo ministro de Fomento?
-Un secretario de Estado es un cargo de confianza. Por tanto, lo mismo que te nombran, te «desnombran». El Ministro ha tenido la deferencia de nombrarme presidente de Ineco-Tifsa y si lo considera oportuno, pues me puede destituir. Llevo muchos años ocupando cargos de responsabilidad pública, me considero un eventual que depende de lo que se decide cada viernes, que es cuando se celebra el Consejo de Ministros.
«Álvarez-Cascos deshizo el proceso de fusión de El Musel y Avilés; repetir ahora sería excesivo»
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Gijón decidirá y aprobará hoy la concesión de la medallas anuales de la entidad. En la reunión también se analizará la marcha de algunos de los proyectos energéticos previstos para El Musel, entre ellos la adjudicación del ciclo combinado previsto para la explanada de Aboño, aseguraron ayer fuentes del Puerto.
El acto de entrega de las medallas, con las que El Musel reconoce la vinculación de empresas y entidades con la dársena, se celebrará mañana, jueves, a las siete de la tarde, en el salón de actos del edificio de servicios múltiples. También está programado un concierto de la Orquesta Sinfónica de Gijón, que dirige Pablo Eisele, con Felicidad Fara de solista. A continuación se servirá la tradicional copa de Navidad.
No está clara la decisión que tomará hoy el consejo de administración sobre el ciclo combinado por el que han pugnado HC Energía y Endesa. El Puerto hizo público, en octubre, la existencia de conversaciones entre las dos empresas eléctricas sobre la central de gas prevista para una superficie ganada al mar con la ampliación de El Musel. Era la segunda vez que el Puerto aplazaba su decisión sobre el ciclo combinado. Todo indica que la crisis económica puede ralentizar o paralizar algunos de los proyectos energéticos previstos, como las plantas de biodiésel.
Palao, maestre portuario
Fuente: MANUEL CASTRO .Ine.es La nueva España.
Fecha: 03-11-2007
Contempla el Diccionario para maestre tres acepciones: superior de una orden militar; hombre a quien antiguamente correspondía el gobierno económico de las naves mercantes, y, en tercer lugar, maestro o doctor. En sentido figurado, las tres sirven para definir al secretario de Estado de Transportes, Luis Fernando Palao Taboada. Palao es la cabeza visible de un clan de técnicos ligados al PSOE que controla el sistema portuario español; es la persona que tendrá que ajustar las exigencias económicas de las empresas que amplían El Musel con las ayudas de la Unión Europea y la disposición de fondos públicos, y, en tercer lugar, es un experto gestor cuyo conocimiento del mundo del transporte pocos discuten.
Nacido en Orense en 1942, Palao es del tipo de personas a las que les gusta decir lo que piensan, aunque a otros se les atragante. Lo hizo durante los nueve meses que fue presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, entre agosto de 2003 y su nombramiento como secretario de Estado de Transportes, en marzo de 2004. Durante cuatro de esos nueve meses bregó con los estibadores de El Musel en una dura huelga por su exclusión de EBHISA. Hizo lo que ningún otro presidente portuario se había atrevido a hacer enfrentándose a un gremio que hasta entonces controlaba los muelles.
Durante toda esta semana se ha vivido un revuelo político en Asturias a raíz de unas declaraciones suyas, que realizó en Gijón el lunes de la semana pasada, admitiendo un sobrecoste de unos 232 millones de euros en las obras de ampliación de El Musel. Con esas palabras, Palao destapó la olla que en sigilo se cocinaba en los despachos de la Autoridad Portuaria: su actual presidente, Fernando Menéndez Rexach, afirmaba en marzo de 2006 que se mantenían los plazos y presupuestos de la obra, en un momento en el que ya se estaba negociando la modificación del presupuesto, que entonces ya superaba los 100 millones de euros, tal como publicaba LA NUEVA ESPAÑA.
El lunes de la semana pasada, a la vez que admitía el sobrecoste, Palao anunció que la financiación del mismo está garantizada. Que esto sea así dependerá en gran parte de sus gestiones.
Fernando Palao es ingeniero de caminos, canales y puertos, con la especialidad en construcción y explotación de puertos. También es graduado universitario en dirección de empresas. Durante los catorce años de Gobierno de Felipe González fue director general de Puertos y presidente de Puertos del Estado (cuando se creó el organismo). Fue el único alto cargo, junto con el entonces secretario de Transportes, Manuel Panadero, que permaneció en su puesto durante toda la etapa de Felipe González. Ha sido desde siempre asesor del PSOE en el Congreso y el Senado de todos los asuntos relativos a los puertos.
Llegó al Gobierno de González después de haber sido directivo de compañías como Repsol Petroleo, ITP (Ingeniería y Telemática Portuaria), Carboex, Compañía Trasatlántica Española e Intecsa. También trabajó como ingeniero en la Autoridad Portuaria de Tenerife entre 1967 y 1971. Tras la derrota del PSOE en 1996, Palao pasó al sector privado y trabajó para el despacho del catedrático de Derecho de la Universidad Complutense Francisco Jiménez-Cisneros Cid. Jiménez-Cisneros fue precisamente quien en 1992 elaboró la ley de Puertos junto con otro catedrático de la Complutense: Ángel Menéndez Rexach, hermano del sucesor de Palao al frente de El Musel.
Tras su vuelta a la actividad pública, en agosto de 2003, como presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Fernando Palao propició que el Gobierno del Principado nombrara a Jiménez-Cisneros como uno de sus representantes en el consejo de administración del puerto gijonés. El despacho de Jiménez-Cisneros es uno de los de mayor reconocimiento en España a la hora de elaborar informes y estudios en materia portuaria. La mujer de este abogado, Alicia Paz Antolín, es la actual directora de los Servicios Jurídicos y Dominio Público de Puertos del Estado. Llegó al cargo con el actual presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas. Navas fue la mano derecha de Palao durante la etapa de este último como presidente del ente público. Entre el grupo de gestores socialistas que controlan el sistema portuario español también figura la directora de Sasemar, Pilar Tejo Mora-Granados, que es la esposa del consejero delegado de la consultora Spim, Alfredo Irisarri. Spim es la consultora en la que trabajó Fernando Menéndez Rexach antes de que lo fichara el Gobierno del Principado. El hermano de Alfredo Irisarri, Vicente, es el actual alcalde de Ferrol y fue presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol. Palao es la cabeza visible de este grupo de gestores expertos en puertos. Entre sus personas de confianza también está el recién nombrado presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Manuel Docampo. Su nombramiento hizo reverdecer el temor en la ciudad vecina a una fusión de los puertos de Gijón y Avilés. No en vano, fue Palao, durante su etapa al frente de Puertos del Estado, quien promovió la fusión de ambos puertos. Una polémica, la de la coordinación de ambos puertos, que se quedó en peccata minuta en comparación con el desbarajuste en el proyecto y en el presupuesto de la obra de ampliación. La unión de empresas que ejecuta la obra, liderada por Dragados (grupo ACS), pide más dinero. Sobre la mesa, aumentar un 40% el presupuesto de adjudicación de 579,2 millones de euros. Florentino Pérez puede provocar un socavón de 232 millones de euros en el departamento que dirige Magdalena Álvarez. La ministra andaluza ya está contra las cuerdas por otros agujeros, los de la obra del AVE en Cataluña. En el PSOE hay quien opina que Palao podría ser un buen relevo. Tras las elecciones se verá.
23/10/2007
Fomento revela un «sobrecoste importante» del ´superpuerto´, que puede rondar el 40%
Fuente: El Comercio de GijónEl secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, Fernando Palao, desveló ayer que «las obras de El Musel tienen un deslizamiento importante de costes por la disponibilidad de las canteras». La cuantía del incremento, añadió Palao, se está negociando con los contratistas, para intentar incorporarla a la financiación europea, lo cual tiene alguna dificultad pues la cantidad ya concedida corresponde a un programa de cohesión distinto al que habría que utilizar ahora, pero «haremos todo lo posible».
Palao dijo que es impensable que el sobrecoste vaya a afectar a la ejecución del proyecto porque «este tipo de obras, cuando se ponen en marcha, no hay quien las pare». También afirmó que «es lógico» que las empresas intenten aumentar el presupuesto y que «puestos a pedir...» pueden exagerar sus pretensiones, si bien insistió en que las cifras que se barajan de incremento «son muy importantes» y admitió que se puede situar en torno a un 40%, lo cual, sobre un precio de contrata de 580 millones de euros, supondría en torno a 232 millones más (lo que sumaría 812).
Sobre el tratamiento administrativo para admitir un incremento en una obra adjudicada por concurso, Palao señaló que «cuanto más pequeña es la cantidad, más sencillo resulta» el reformado del presupuesto y que las cosas se complican, no ya desde el punto de vista financiero, sino también del administrativo, si el desfase supera el 30%.
Una única revisión
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Fernando Menéndez Rexach, aseguró ayer que está «muy tranquilo» ante el aumento del precio del ´superpuerto´ y, a la vez que evitó adelantar datos sobre la cuantía del sobrecoste previsto y sobre la forma de financiación posible para afrontarlo, prometió información pormenorizada de las cuentas cuando haya un acuerdo definitivo con la Unión Temporal de Empresas que ejecuta la obra y «se cierren» las fórmulas de financiación adecuadas.
Rexach explicó que la Unión Europea sólo admite una revisión del presupuesto, que se puede justificar por modificación del proyecto o por incremento excesivo de los costes previsibles en la ejecución del trabajo. La necesidad de proponer sólo una modificación aconseja no precipitar la petición de más financiación europea hasta conocer exactamente la cantidad que se pacte y hasta que el avance de la obra haga ya poco probables las sorpresas.
Sobre los motivos del incremento, Rexach fue menos explícito que Palao, quien, como queda dicho, culpó directamente a dificultades derivadas del suministro de piedra. No obstante, indicó que también hubo algún modificado de proyecto que hay que tener en cuenta.
Durante una reciente explicación sobre la marcha de las obras de ampliación de El Musel, el director de la Autoridad Portuaria de Gijón, José Luis Díaz Rato, informó de que la piedra procede de todas las canteras disponibles en Asturias e incluso de algunas de León.
La Autoridad Portuaria, antes de adjudicar la obra de ampliación, realizó un exhaustivo estudio no sólo de los yacimientos de piedra, sino también de la posible localización de todo tipo de materiales de relleno.
Posteriormente, el proyecto de la UTE adjudicataria de los trabajos incluía la construcción de una cinta para suministrar piedra desde la cantera de Aboño hasta El Musel, que no llegó a convertirse en realidad.
Problemas en Aboño
La cantera de Aboño ocasionó problemas por la concesión, por parte del Principado, de una licencia de investigación a una empresa asturiana que impidió la explotación de la cantera hasta que el Gobierno regional decidió autorizar la extracción de piedra, precisamente por las dificultades que estaba proporcionando al desarrollo.
Noticias de prensa
13/11/2007
Los problemas con dos canteras disparan el sobrecoste de El Musel
Fuente: La Voz de Asturias
La explotación de la de Aboño, de HC, se retrasó al pasado marzo y la de Perecil no obtuvo licencia.Un 32% de los 215 millones del desfase se debe al coste de los vertidos de pedraplén y escollera.
Del 40% que costará de más la ampliación de El Musel, entre un 30 y un 32% es debido a la falta de disponibilidad de las canteras previstas, un 6% a mejoras técnicas en el proyecto constructivo y un 2% a los destrozos causados por los temporales en el avance de la obra del dique Torres en febrero y marzo del 2007. El consejero de Infraestructuras, Política Territorial y Vivienda, Francisco González Buendía, comparecía ayer en la Junta General del Principado a petición de cinco diputados del PP para explicar con detalle las causas del modificado en el presupuesto de 580 millones que iban a costar las obras de ampliación del puerto.
Un sobrecoste que, según calculó, será de entre 200 y 215 millones de euros y para el que aseguró que existe el "firme compromiso" para su financiación por parte del secretario de Estado de Transportes, Fernando Palao; del presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, y de la Autoridad Portuaria de Gijón. Como ya anunciara Palao en su última visita a la ciudad han sido los áridos los que han traído de cabeza a los responsables portuarios a la hora de hacer cuadrar las cuentas presupuestadas para la obra.
LAS CAUSAS Y, en concreto, la falta de disponibilidad de las dos canteras previstas en el proyecto original, que debían estar situadas a cuatro o seis kilómetros de las instalaciones portuarias para que el presupuesto, sin IVA, fuera de 500 millones de euros. Una falta de disponibilidad por "causas imprevistas" puestas de manifiesto cuando el contrato de la obra ya estaba licitado que ha derivado en un incremento en los costes del pedraplén y la escollera necesarios.
Según explicó Buendía, en las bases de la convocatoria de la ampliación ya se incluía, de hecho, el compromiso --del 26 de julio del 2004-- de HC Energía, propietaria del 50% de la cantera de Aboño, para que esta explotación abasteciera de 20 millones de toneladas de estos materiales. Sin embargo, la cantera no llegó a explotarse hasta marzo de este año debido a la instalación por parte de HC Energía de una planta de sulfuración en los terrenos de la cantera. Y, por otro lado, nunca llegó a obtenerse la licencia de apertura de la otra cantera prevista, la de Perecil, lo que motivó que la UTE adjudicataria de la obra tuviera que abastecerse de explotaciones de Asturias y León, situadas entre 60 y 150 kilómetros de distancia de El Musel, con el sobrecoste del transporte y la explotación en una cantera comercial, mayor por lógica que en una de obra como hubiera sido el caso.
LA RESPONSABILIDAD Que ambas canteras abastecieran a El Musel a tiempo --teniendo en cuenta que los vertidos sólo pueden realizarse de abril a septiembre para salvar los temporales-- era fundamental para que no se encareciera el coste de los rellenos. "Desde el 11 de febrero del 2005 a marzo del 2006 se ha hecho frente a la imposibilidad de abastecerse de estas canteras", indicó Buendía, que explicó que de las canteras comprometidas durante la fase de elaboración del proyecto sólo se pudo contar con la de La Hoya, propiedad de Tudela Veguín. Se van a pedir responsabilidades por ese compromiso adquirido antes de la licitación de las obras por HC que derivó en este sobrecoste del presupuesto original? O, como inquirió el diputado de IU-Bloque por Asturias-Los Verdes, Francisco Javier García Valledor, " se van a pedir responsabilidades a HC por no cumplir con ese compromiso?"
Buendía contestó que no lo sabe, que lo desconoce y que él se limita a exponer los hechos que son. Desde HC Energía, pocas horas después de la comparecencia de Buendía, se remitía un comunicado en el que la compañía declinaba tener "cualquier tipo de responsabilidad en los denominados sobrecostes.