La Unión Europea (UE) y los países del continente americano han perdido parte del control que ostentaban hace unos años sobre la flota marítima mercante mundial. Así lo constatan sendos informes de las consultoras Deloitte y CE Delft, ambos comisionados por la asociación de armadores European Community Shipowners (ECSA). Los datos recabados, que alcanzan hasta noviembre de 2024, muestran un descenso anual constante de la cuota de influencia de ambas regiones sobre el total de buques que navegan por el mundo, el cual, al mismo tiempo, muestran exactamente la tendencia opuesta en cuanto a otro grupo de regiones liderado por Asia-Pacífico, pero que también integra a África, Oriente Medio y el sur del continente asiático (donde se localizan potencias como India). “Los países asiáticos, que compiten con la UE, han introducido políticas ambiciosas para apoyar la industria del shipping. La flota europea crece, pero las de otras regiones lo hacen más rápido”, constatan los analistas de Deloitte.

Según el informe de CE Delft, la flota de la región Asia-Pacífico (que comprende países como China, Japón o Corea del Sur, entre otros) controlaba, en 2024, el 44,6% de la flota mundial activa. Ello da cuenta de los buques que “pertenecen a compañías instaladas en la región, que son operados por estas compañías o que navegan con pabellones de los países de la región”, especifica el informe. Para la UE, la cuota se sitúa ahora en el 33,6%, aunque se movería cerca del 40% si se añade a países del Viejo Continente que no pertenecen al club comunitario (y entre los que se cuenta Reino Unido). En 2018, primer año de la serie analizada, la cuota de la UE se situaba en el 38,5% (44,5% si se suma al resto de Europa), mientras que Asia-Pacífico presentaba una cuota del 40,8%. En cada uno de los años que median, ha perdido porcentaje de control la región europea, mientras que exactamente el camino inverso ha seguido la contraparte asiática. La misma dinámica, aunque en porcentajes mucho más reducidos, replican América en oposición el resto de regiones.

Los datos de CE Delft también confirman la tesis de Deloitte acerca del crecimiento desigual de la flota europea, que puede explicar, en parte, la pérdida de terreno en cuanto a su control. Se trata de un patrón que se cumple en todos los años de la serie. Con todo, la flota europea ha vivido un incremento mayor (+1,7%) entre 2024 y 2023 que en el año anterior, pero todavía por debajo del ratio de crecimiento global, que ha sido del 3,2%. “Para que Europa mantenga su flota mercante como un activo geopolítico importante, debemos mantener su competitividad internacional e invertir en la transición energética”, ha manifestado el secretario general de ECSA, Sotiris Raptis. Según la información aportada por Deloitte, el comercio internacional da cuenta de más del 90% del PIB europeo, mientras que en otras economías relevantes como China o Estados Unidos ese porcentaje se sitúa sobre el 37% o el 25%, respectivamente.

Aun así, la Europa comunitaria mantiene el dominio en algunas tipologías de buque que protagonizan el panorama mercante. Es el caso en cuanto a las embarcaciones para transportar carga seca, entre las que se inscriben los portacontenedores y en las cuales el Viejo Continente ostenta el 42% del tonelaje actual (48% si se suma a los países que no son de la UE). Asia-Pacífico también controla una porción muy relevante de esta flota, el 41,4%, pero queda en segundo lugar. De igual forma, Europa lidera el mercado de los petroleros, pero no la flota granelera, abrumadoramente controlada por armadores o compañías del continente asiático según los datos de CE Delft. También los buques especializados en carga líquida (tanqueros y metaneros) o Ro-Ro son de dominio asiático (47%).

Estas cuotas son menores si se compara el número de buques, cómo es el caso del gráfico anterior. Aquí, el continente europeo muestra porciones de control más bajas, por lo que se deduce que muchas de las embarcaciones que están bajo su influencia son de mayores dimensiones que las que operan para otras regiones. Por otro lado, el informe de CE Delft también identifica el grado de distribución por compañías de las flotas europeas: según sus conclusiones, el 90% de las firmas que tienen u operan buques en Europa (4.153 en total) controlan menos de 10 buques. Sólo el 0,5% tienen más de 100 buques en nómina. El segundo grupo con más embarcaciones son las empresas que controlan entre 10 y 25 naves, que dan cuenta del 7% de todas las que están domiciliadas en el Viejo Continente.