El ministerio de Hacienda de la vicepresidenta María Jesús Montero “no ha presentado alegaciones” a la Estrategia Marítima Española para el periodo 2024-2050, que lidera la cartera de Óscar Puente y es un pilar básico para apoyar la descarbonización de la flota mercante española e impulsar su competitividad, confirman fuentes oficiales a El Mercantil. Entre otras actuaciones, este plan, que implica a 11 carteras del Gobierno de Pedro Sánchez, contempla un presupuesto de 500 millones para ayudar a los armadores en la transición energética, la modernización del Registro Especial de Buques y Empresas Navieras (REC) y la actualización del tax lease como instrumento financiero para impulsar la renovación de la flota. Estas medidas se alinean con las reivindicaciones de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), que preside Vicente Boluda.
El plan, que implica a 11 carteras del Gobierno de Pedro Sánchez, contempla un presupuesto de 500 millones
La estrategia será presentada al secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, “en el primer tramo del año, previsiblemente a lo largo de este mes”. Con posterioridad, aunque la fecha está aún sin concretar, “se remitirá para su tratamiento y estudio a la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios como paso previo a la aprobación en Consejo de Ministros”, añaden los mismos medios.
A mediados de 2024, el director general de Marina Mercante, Gustavo Santana, remitió la estrategia para consultas a los 11 ministerios involucrados y a las principales asociaciones sectoriales. Una vez recibidas las aportaciones, este departamento “elevó el documento a finales de noviembre” al secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, Benito Núñez.
Como ya adelantó Santana a esta publicación en septiembre pasado, la estrategia se desarrolla en siete pilares básicos, entre los que destacan el medioambiental “para cumplir con los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones” en el transporte marítimo, “la promoción de las profesiones marítimas, porque el sector sufre la falta de vocaciones y puede ser una gran fuente de trabajo” y “la digitalización de la Administración marítima para simplificar los trámites y mejorar la coordinación interinstitucional, lo que nos permitirá ser más ágiles y eficaces”. Otros pilares son “la innovación en la construcción naval del país, que tiene detrás una potente industria auxiliar”, la modificación del registro especial de buques “para lograr un flota de bandera competitiva” e “impulsar las sinergias entre el sector portuario, que ya tiene su propio plan estratégico, y el marítimo”, apuntó Santana.
Una vez aprobada la estrategia en Consejo de Ministros, las diferentes acciones de los siete ejes, “en algunas de las cuales ya se está avanzando”, tomarán forma a través de “órdenes ministeriales”, que en el caso del tax lease afecta a Hacienda y a Industria, o “reales decretos que habiliten las partidas económicas”, caso de los 500 millones para la descarbonización de la flota mercante española. Esta dotación se nutrirá de los fondos recaudados por el Gobierno a través del esquema de comercio de derechos de emisiones de la UE para el transporte marítimo, conocido como EU ETS, cuyos ingresos lidera España entre los Veintisiete, que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2024.
Las acciones de los siete ejes de la estrategia marítima tomarán forma a través de “órdenes ministeriales”
En concreto, esta partida para la descarbonización se dirigirá a la renovación de la flota para desplegar buques de cero emisiones, al uso de combustibles con bajas emisiones de carbono, en línea con el recién estrenado Fuel EU Maritime, y, por último, al establecimiento de corredores verdes marítimos, ligados a infraestructuras de suministro de carburantes renovables y recarga eléctrica en los puertos.
La actualización del tax lease para apoyar la financiación de buques en el sector, que es intensivo en el uso de capital, es un herramienta muy relevante para la patronal Anave, ya que los actuales incentivos de arrendamiento fiscal aplicable a los armadores (tax lease o SEAF), contemplados en la Ley de Impuesto sobre Sociedades, se han revelado ineficaces. El nuevo tax lease estaría vinculado a que el barco se abandere en España.
LA ESTRATEGIA MARÍTIMA DE TRANSPORTES LLAMA LA ATENCIÓN EN DEFENSA
Por otra parte, las navieras dispondrán de 1.000 millones en garantías públicas durante un periodo de cinco años, que se podrán prorrogar otros cinco más, para la modernización de sus escuadras ligada a la sostenibilidad. En este caso, los ministerios de Economía, Industria y Transportes están trabajando en una orden conjunta para su regulación, que ya ha sido remitida a la Comisión Europea para que dé el visto bueno.
“Estamos a la espera de la respuesta de Bruselas, que bien nos pide algún detalle o alguna aclaración para que los avales sean compatibles con la política de competencia sobre ayudas de Estado”, declaran las fuentes oficiales. El programa para la actividad marítima de la cartera de Óscar Puente es una derivada de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo del ministerio para la Transición Ecológica, aprobada por el Consejo de Ministros en octubre de 2020, que marca la senda para lograr la neutralidad climática no más tarde de 2050. “El plan ha recibido también el respaldo del ministerio para la Transición Ecológica y ha sido muy bien acogido por Defensa, donde llamó la atención, que ha hecho una serie de apuntes en cuestiones de seguridad al hilo de la convulsa situación geopolítica mundial”, caso de la guerras en Oriente Próximo y en Ucrania, concluyen los medios.