Foro Europeo de Competencias Marítimas: Estrategias clave para atraer y equipar a la futura fuerza laboral marítima

  • Print

 

 

 

 

 

 

 

 

por 

 
 

La industria marítima debe adoptar estrategias sostenibles para construir una fuerza laboral futura altamente calificada y atraer nuevos talentos, enfatiza Nikolaos Koletsis, Oficial Senior de Políticas de Transporte Marítimo en la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF), en una entrevista exclusiva con SAFETY4SEA.

AComo representante del Foro Europeo de Competencias Marítimas , Nikolaos comparte la motivación detrás de la creación del Foro. Destaca la necesidad de que la industria aborde las barreras clave promoviendo la diversidad, desafiando los estereotipos y fomentando lugares de trabajo que fomenten la inclusión y el apoyo. También destaca el profundo impacto que las transiciones ecológica y digital tendrán en la vida laboral de la gente de mar. Sobre todo, subraya la importancia de mejorar las condiciones laborales a bordo, señalando que el Foro Europeo de Competencias Marítimas pretende servir de plataforma para un cambio significativo. «Las competencias son importantes, pero no podemos esperar atraer nuevos talentos si no ofrecemos empleos de calidad, con salarios justos, seguridad laboral, trayectorias profesionales claras y esfuerzos para reducir el cansancio», afirma Nikolaos.

SAFETY4SEA: ¿Cuál fue la principal motivación detrás del lanzamiento del Foro Europeo de Competencias Marítimas?

Nikolaos Koletsis: La principal motivación fue utilizar el Foro de Competencias Marítimas de la UE como herramienta para fomentar la cooperación entre los interlocutores sociales, las partes interesadas del sector marítimo, los responsables políticos y las instituciones de formación marítima en la transición hacia la transformación verde y digital del sector. Esta iniciativa busca identificar las carencias de competencias derivadas de la transición digital y verde, así como debatir la escasez de profesionales marítimos y la limitada movilidad entre puestos en tierra y a bordo. El Foro se basa en los resultados del proyecto SkillSea, financiado por la UE, que identificó los principales retos, la evolución de la demanda de competencias y la necesidad de una mayor cooperación entre las partes interesadas.

S4S: ¿Cómo garantizará el Foro resultados concretos en lugar de meros debates? ¿Cuáles son sus principales prioridades en la agenda?

NK: En lo que respecta a las competencias y la formación de la gente de mar, dado que la rápida evolución tecnológica exige actualizaciones continuas de los planes de estudio, uno de los retos más importantes es modernizar la educación marítima, los sistemas de formación y los planes de estudio para adaptarlos a estos cambios tecnológicos. Asimismo, se busca desarrollar políticas que mejoren la calidad de la educación para la formación continua y el reciclaje profesional de la gente de mar. Se espera que la Red de Instituciones de Formación Marítima (MET-NET) desempeñe un papel fundamental en la labor del Foro. El Foro contará con el apoyo de MET-NET, que surgió como una colaboración entre cinco academias marítimas y se ha convertido en una red de 21 instituciones de formación marítima en toda Europa. MET-NET actúa como un importante interlocutor para armadores, sindicatos y la Unión Europea en el ámbito de la educación y la formación marítimas. Una de las principales áreas de interés de MET-NET y del nuevo foro es influir en los resultados y objetivos de aprendizaje del Convenio sobre las Normas de Formación, Titulación y Guardia (STCW). Ya se están desarrollando cursos en respuesta a las demandas actuales de la industria, antes de que se establezcan requisitos obligatorios en un STCW revisado. Es importante que los MET, a través de su participación en el Foro, puedan intercambiar buenas prácticas y experiencias, y proporcionar retroalimentación sobre los aspectos que funcionan correctamente.

El Foro Europeo de Competencias Marítimas tiene como objetivo emplear estrategias para:

  • Colaborar con las partes interesadas de la industria
  • Colaborar con las Instituciones de formación para atender las crecientes necesidades de formación y el desarrollo de nuevos cursos y currículos especializados,
  • Colaborar con las administraciones de ms para aumentar las capacidades de capacitación necesarias, para los procesos de certificación digital necesarios.
  • Establecimiento de plataformas de aprendizaje continuo: desarrollar plataformas de aprendizaje electrónico y capacitación digital que permitan a la gente de mar participar en la mejora y el reciclaje de habilidades con capacitación a distancia a bordo (y esto requiere una conexión a Internet ininterrumpida, de buena calidad y gratuita, algo que no se da por sentado a bordo de un barco incluso hoy en día en 2025)
  • Integrar la tecnología en la formación y utilizar simuladores avanzados
  • Ayude a cerrar la brecha entre el aprendizaje académico y la experiencia práctica en la industria.
  • Fomentar el equilibrio de género y aumentar la diversidad en la fuerza laboral marítima, especialmente promoviendo el equilibrio de género y la inclusión
  • Promover programas de capacitación para desarrollar habilidades de liderazgo y gestión, incluyendo el desarrollo de objetivos de aprendizaje en torno a la violencia y el acoso.
  • Fomentar el desarrollo de opciones profesionales en tierra, que permitan a los marineros realizar la transición a funciones como gestión portuaria, logística o centros de operaciones de buques.
  • Explorar vías de acceso a programas de financiación de la Unión Europea, como el Fondo Social Europeo (FSE) u Horizonte Europa, para apoyar iniciativas de formación de la fuerza laboral, infraestructura digital y proyectos de investigación.
  • Proporcionar recomendaciones sobre cómo fomentar el desarrollo de opciones profesionales en tierra.
  • Explorar oportunidades de alianzas de habilidades a nivel de la UE y a nivel mundial

Foro Europeo de Competencias Marítimas

S4S: ¿Cómo será la fuerza laboral del sector en 2030? ¿Qué se mantendrá igual y qué será diferente?

NK: La transición ecológica y digital tendrá un gran impacto en la vida laboral de la gente de mar. Uno de los aspectos que esperamos que se mantenga es, sin duda, la experiencia humana, que seguirá siendo esencial en la navegación, la seguridad y la respuesta a emergencias. El conocimiento de la gente de mar sobre las normas marítimas, el manejo de buques y la gestión de crisis seguirá siendo crucial, y por eso queremos que el factor humano sea fundamental en esta transición. La competencia y el control humano adecuados deben estar presentes al introducir nuevas tecnologías y fuentes de energía para la propulsión, maniobra y operación de todo tipo de buques. Incluso los buques autónomos y operados a distancia necesitarán una tripulación competente para supervisar, controlar a distancia y, si es necesario, anular los logaritmos de las computadoras. Las competencias del Convenio STCW serán necesarias para los buques de superficie autónomos marítimos, así como para los centros de control remoto. Las habilidades digitales, la automatización y las operaciones remotas traerán consigo muchos cambios y temores de pérdida de empleos. Pero apoyamos la automatización cuando no reemplaza a la tripulación, contribuye a condiciones laborales más seguras, reduce las horas de trabajo y evita tareas repetitivas, permitiendo a la gente de mar concentrarse en aspectos más críticos de la operación del buque, por ejemplo. Es importante que nadie se quede atrás y debemos garantizar que toda la gente de mar tenga derecho a una reconversión profesional remunerada y a la igualdad de oportunidades para obtener la formación necesaria.

S4S: ¿Qué acciones debería adoptar hoy la industria para garantizar que la fuerza laboral marítima de 2030 esté calificada, reciba un trato justo y esté motivada para permanecer en la profesión?

NK: Mejorar las condiciones laborales a bordo es esencial para asegurar la fuerza laboral marítima del futuro. El desafío más importante reside en los cambios tecnológicos y de combustible necesarios, que no deben ir en detrimento de nuestros profesionales marítimos, sino en la necesidad de que se respeten. Debemos aprovechar esta oportunidad para aprovechar la transición ecológica y digital y abordar injusticias persistentes, garantizando mejores condiciones laborales, creando empleos de calidad y haciendo la profesión más atractiva e inclusiva. Así es como queremos ver a la fuerza laboral de la industria: para asegurar un futuro justo, equitativo y centrado en el ser humano para nuestros profesionales marítimos. Las condiciones laborales a bordo de los buques deben mejorar en respuesta al cambio tecnológico necesario para alcanzar los objetivos ambientales. Este es un enorme desafío para una industria que se encuentra en una situación precaria para retener tripulaciones cualificadas que permitan la implementación de estas tecnologías. Debe ser prioritario corregir las deficiencias sistémicas en la normativa vigente sobre los niveles mínimos de tripulación y las horas de trabajo y descanso, que provocan fatiga, protegiendo a la fuerza laboral de accidentes y previniendo la criminalización de la gente de mar.

S4S: ¿Qué tan preocupante es la escasez de tripulantes calificados y dónde los operadores de barcos deben centrar su atención?

NK: Para nosotros, es importante separar la escasez de habilidades de la escasez de mano de obra. Se trata de dos debates diferentes, ya que la escasez de mano de obra existente en el sector no se trata de abordar la escasez de habilidades. Se trata más bien de un debate sobre cómo aumentar el atractivo del sector y, cuando debatimos sobre dicho atractivo, la profesión no es atractiva, con dificultades de contratación y una tasa de retención muy baja. Debemos preguntarnos por qué la industria no puede atraer a jóvenes y mujeres para que se conviertan en marinos. Intentamos abordar la cuestión de proporcionar a los marinos actuales y futuros las habilidades adecuadas, pero ¿cómo podemos impartir formación si no podemos retener ni contratar a personas para que se formen? En primer lugar, debemos abordar la crisis de contratación y retención de personal en la industria. Las habilidades son importantes, pero no podemos esperar atraer nuevos talentos si no les ofrecemos empleos de calidad con salarios justos, seguridad laboral, trayectorias profesionales y si no reducimos la fatiga. Si no se cumplen estas condiciones, será imposible convencer a jóvenes y talentosos para que se embarquen en carreras marítimas y afrontar los retos de contratar y retener personal cualificado. Esto se vuelve aún más difícil, considerando la formación y los conocimientos especializados actuales y la necesidad de un reciclaje y perfeccionamiento constantes. La industria del transporte marítimo necesita emplear diversas estrategias para desarrollar una fuerza laboral altamente cualificada para el futuro, centrándose en aumentar el atractivo del sector para atraer a profesionales con talento y fomentar la diversidad y la inclusión.

S4S: ¿Qué incentivos o apoyo deben estar disponibles para que las compañías marítimas inviertan en el desarrollo de la fuerza laboral y mejoren la motivación y la competencia de la tripulación?

NK: No nos oponemos y sí, debe haber apoyo y beneficios financieros para las empresas que generan empleos de calidad. Para ello, las Directrices sobre Ayudas Estatales al Transporte Marítimo permiten beneficios financieros. El problema radica en que, si bien el objetivo principal de las Normas sobre Ayudas Estatales es generar empleos de calidad en la UE y oportunidades de formación para la gente de mar de la UE, el sistema actual no ha logrado cumplir sus objetivos y, principalmente, no ha logrado el reabanderamiento de los buques controlados por la UE en los registros de los buques marítimos de la UE, ni tampoco ha generado más empleos para la gente de mar de la UE. Por ello, la ETF solicita una revisión de las Directrices con una aplicación efectiva, un seguimiento más estricto y un cumplimiento de las obligaciones por parte de la Comisión Europea. No solo las empresas marítimas, sino también los gobiernos, deben invertir en las competencias de los profesionales marítimos. Desarrollar una fuerza laboral altamente cualificada lleva años y requiere inversión, y es necesario contar con un apoyo total para los costes de formación, reciclaje y perfeccionamiento profesional, relacionados con la transición verde. Las empresas que capaciten a su fuerza laboral en prácticas ambientalmente sostenibles podrían recibir acceso a fondos de ecoinnovación, que ayudarían a financiar la transición hacia tecnologías verdes.

S4S: ¿Cómo puede la industria atraer más talento joven y garantizar el equilibrio de género en las carreras marítimas?

NK: La industria naviera debe abordar varias barreras clave y promover la diversidad, abordar los estereotipos y crear lugares de trabajo que fomenten la inclusión y el apoyo. La sostenibilidad de este dinámico sector depende de la capacidad de seguir atrayendo a un número suficiente de nuevos profesionales cualificados y de retener a la gente de mar experimentada, incluyendo a las mujeres y otros grupos subrepresentados. En este sentido, quiero alertar y subrayar que, si nos centramos únicamente en la sostenibilidad ambiental sin prestar la misma atención a la sostenibilidad social del sector, es más probable que veamos un éxodo de la gente de mar cualificada en un futuro próximo que la atracción de jóvenes talentos y mujeres. Como ya he subrayado, debemos aprovechar esta oportunidad para aprovechar la transición verde y digital y abordar injusticias persistentes, garantizando mejores condiciones laborales, creando empleos de calidad y haciendo la profesión más atractiva e inclusiva. La urgente necesidad de descarbonizar la industria ofrece una oportunidad a las mujeres. Diversificar la fuerza laboral marítima es una dimensión clave de la Transición Justa, según las Directrices para una Transición Justa de la OIT (2015). Esto crea oportunidades para que las mujeres se reciclen y/o se incorporen a la fuerza laboral marítima. Es necesario trabajar mucho más para transformar realmente la cultura del transporte marítimo y lograr que las mujeres y los grupos subrepresentados sean aceptados en igualdad de condiciones con los hombres que trabajan en el mar. El fortalecimiento de la negociación colectiva es uno de los mejores impulsores para contribuir en esta dirección.

S4S: Si pudieras cambiar una cosa que tuviera un impacto profundo o inmediato (fuera de la industria), ¿qué sería y por qué?

NK: Si pudiera cambiar algo que tuviera un impacto inmediato y profundo en hacer que la carrera en el sector marítimo sea más atractiva para los jóvenes, sin duda sería reducir el agotamiento mental y físico que muchos marinos experimentan hoy en día. La industria no tiene una buena reputación ante la opinión pública al respecto. Los marinos tienen permitido legalmente trabajar 14 horas en un período de 24 horas, 6 días a la semana, y esto debe cambiar. Es crucial no solo para el bienestar de la tripulación, sino también para la seguridad del buque y del medio ambiente. Tener a bordo marinos mental y físicamente agotados no solo aumenta el riesgo de error humano, sino que también pone en riesgo la seguridad de las vidas y de los buques en el mar, así como el medio ambiente marino y costero. Permítanme también mencionar otro parámetro crucial para el atractivo del sector: la falta de conocimientos entre los potenciales marinos. Este es también un problema persistente en el esfuerzo por hacer la profesión más atractiva. El sector marítimo, que aún sufre de ceguera marina y la falta de conocimientos, perpetúa mitos sobre el sector y reduce su atractivo. La ceguera del público suele dejar a los marinos desatendidos u olvidados. La falta de concienciación entre el público, los medios de comunicación y los responsables políticos afecta la capacidad del sector marítimo para, por ejemplo, atraer talento a la profesión.

S4S: ¿Cuál es su mensaje clave a los actores interesados de la industria para fomentar un futuro más sostenible para el transporte marítimo?

NK:  Sería: "Escuchar a la gente de mar". Todo lo que las partes interesadas de la industria, las empresas y los organismos reguladores deben hacer es escuchar a la gente de mar y fomentar la colaboración y la visión a largo plazo. En el centro de la transición verde y digital, queremos situar el factor humano: garantizar mejores condiciones laborales, crear empleos de calidad y hacer que la profesión sea más atractiva e inclusiva. Las competencias son importantes, pero debemos empezar por abordar la actual crisis de contratación y retención, que prevemos se agudizará aún más con la transición digital y verde. Sabemos que una mayor satisfacción laboral, más respeto y una mejor comunicación son esenciales para que cualquier profesional marítimo se sienta valorado. Sabemos que los empleadores deben mejorar los salarios y las condiciones laborales, reducir la fatiga, optimizar las prácticas de contratación y formación, promover la diversidad y ser más inclusivos. Los empleadores deben cooperar con nosotros para implementar estas mejoras en todos los foros donde se aborden. Los gobiernos también deben desempeñar su papel.

 

Las opiniones presentadas son únicamente las de los autores y no reflejan necesariamente las de SAFETY4SEA y son únicamente con fines de intercambio de información y debate.

Foro Europeo de Competencias Marítimas: Estrategias clave para atraer y equipar a la futura fuerza laboral marítima
Foro Europeo de Competencias Marítimas: Estrategias clave para atraer y equipar a la futura fuerza laboral marítima
 
 
 

Grimaldi realiza un pedido de 1.500 millones de dólares para nueve buques propulsados por metanol