El Palacio de Congresos de Gijón ha acogido la inauguración del 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, una cita que ha reunido a más de 400 profesionales del sector para reflexionar sobre el futuro de la economía azul. Con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la captación de talento joven como ejes principales, el evento se ha consolidado como el foro de referencia de la ingeniería naval en España.
El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez, ha abierto el congreso destacando el peso del sector en la región. Ha afirmado que “Asturias siempre ha estado dispuesta a echarse a la mar” y ha asegurado que “siete de cada diez barcos construidos en España llevarán sello asturiano en los próximos años”, reivindicando así la capacidad industrial del territorio y el compromiso de su Gobierno con el desarrollo del sector naval.
En la bienvenida institucional, Gala Concepción Raba, presidenta de la AINE en Asturias, ha recordado la tradición naval de Gijón, ciudad que llegó a contar con cinco astilleros. Por su parte, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, ha subrayado el carácter científico del encuentro y la necesidad de conectar a los estudiantes con las empresas. Esta idea ha sido compartida por Álvaro Platero Díaz, presidente de Astilleros Gondán, quien ha insistido en que el sector necesita “más técnicos, más relevo” y ha animado a las nuevas generaciones a formarse en ingeniería naval.
Pilar Tejo Mora-Granados, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, ha alertado sobre las restricciones al comercio derivadas del incierto panorama geopolítico actual y su impacto sobre la industria europea. Aun así, ha señalado que “España sigue siendo una excepción en nuestro entorno” por su buen momento tecnológico.
La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Gustavo Santana Hernández, director general de la Marina Mercante, quien ha subrayado el papel de la ingeniería naval como motor del conjunto del sector marítimo. Ha apuntado que el transporte marítimo representa el 3% del PIB nacional y gestiona el 77% de las importaciones, remarcando su peso estratégico. Santana ha confirmado que el Gobierno trabaja en la actualización del marco normativo del sector, con la reforma en curso de la Ley de Puertos y la Ley de Navegación Marítima, además de avanzar en sostenibilidad y seguridad marítima mediante la aplicación de inteligencia artificial en las operaciones de salvamento.
Durante el congreso, que se celebrará hasta este viernes 28 de marzo, se han previsto más de 130 ponencias centradas en la descarbonización, las energías renovables marinas y el impulso al Plan Armada 2050. También se debatirá sobre el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la construcción naval, como las velas rígidas o el uso de combustibles alternativos.
El programa incluye la Zona Innovación, donde se presentan 16 proyectos tecnológicos disruptivos, y el espacio Speed Job Dating, que conectará a 60 estudiantes con 25 empresas a través de entrevistas organizadas con 36 responsables de recursos humanos.
El evento ha contado con una conferencia magistral de Álvaro Platero Díaz, quien ha repasado los 100 años de historia de Astilleros Gondán. Ha destacado la evolución del astillero, que ha pasado de construir embarcaciones de madera a desarrollar buques autónomos de alta tecnología para operaciones submarinas. Platero ha anunciado una próxima ampliación de las instalaciones con el objetivo de reducir tiempos de producción, mejorar la eficiencia energética y ampliar plantilla.