Análisis económico del sector de construcción naval español y de sus relaciones estructurales con el transporte marítimo

  • Print

 

 

 

https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/31797recp071037.pdf

......

......

.......

 

CONCLUSIONES GENERALES

1. La importancia de la construcción naval en España se basa fundamentalmente en un positivo impacto en la Balanza de Pagos del sistema económico español.

2. Aunque de larga tradición, el desarrollo de la Construcción Naval en España en las últimas décadas ha situado a nuestro país en el sexto lugar mundial en este sector, habiendo crecido a un ritmo superior al medio mundial.

3. En cuanto a exportación de buques ocupamos el tercer lugar, tan sólo precedidos por Japón y Suecia.

4. En cuanto a medios de producción España ocupa el quinto lugar mundial y puede considerarse preparada para afrontar la especialización por tamaños.

5. Pese a la evolución productiva en los Planes de Desarrollo la flota mercante española es insuficiente para cubrir las necesidades del transporte marítimo nacional.

6. Es de todo punto necesario resolver el dilema planteado entre Construcción Naval para la flota nacional o para la exportación.

7. El equilibrio de la Balanza de Fletes para el horizonte 1980 exige una flota nacional de diez millones de T.R.B. (16).

8. Pese al rejuvenecimiento notable de nuestra flota y a su expansivo ritmo de desarrollo, el sector Construcción Naval tendrá que realizar un gran esfuerzo para atender las necesidades de nuestra flota mercante. (16) Una vez ya discutidas y redactadas en el Seminario estas conclusiones, el subdirector general de Industrias Navales, señor don Ramón Bouza, en la inauguración de la I Feria Nacional Monográfica de la Industria Naval, en El Ferrol del Caudillo ("Informaciones", 26 mayo 1975), señaló para este mismo fin un tonelaje de once millones de T.R.B.

Es para nosotros muy satisfactorio haber señalado una cifra no muy discrepante con la de tan preparado técnico de la construcción naval española. 138

9. De las relaciones estructurales y coeficientes técnicos obtenidos en el análisis input-output (segunda y tercera parte de esta investigación) se deduce que desde el punto de vista económico nacional es de mayor interés la suficiente dotación de nuestra flota mercante.

10. Tal conclusión, basada en los anteriores capítulos, se ve reafirmada en la actual situación coyuntural, ya que si bien el crédito a la exportación genera inflación, por el contrario el crédito naval genera renta (17).

11. La dubitativa política de los Planes de Desarrollo (analizas in extenso en el capítulo II) en cuanto al dilema que afecta a los sectores Construcción Naval y Transporte Marítimo, debe resolverse decididamente a favor de este último.

Madrid, mayo de 1975

 

COMENTARIOS DE AEMC

 

Estamos en 2025 y es evidente que los planteamientos formulados hace 50 años no solo no se han cumplido, sino que estamos muy lejos de cumplirlos. La política marítima española fue un autentico desastre durante la dictadura del "Caudillo", cuando la Armada Española marcaba el rumbo de la política marítima. Y continúo siendo un estrepitoso fracaso durante la etapa democrática dominada por el bipartidismo. En la Marina Española no ha habido transición efectiva desde la dictadura franquista a una nueva etapa de modernidad democrática real. Los llamados padres  de la Constitución Española renunciaron a recuperar el concepto de Marina Civil, acuñado durante la II Republica, con lo que hipotecaron seriamente la desmilitarización real de la Marina Civil. A pesar de todo, durante los ochenta se inició un proceso de real de cambio, pero ante las resistencias de los poderes que encarnaban "el atado y bien atado" del franquismo, se cometió la torpeza política de renunciar a  democratizar la Marina Española. La ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante fue el instrumento legal formulado por el gobierno de Felipe González para materializar el mayúsculo despropósito que ha conducido a España a convertirse en un país marítimo marginal, sin rumbo, y en manos de una tecnoburocracia heredera del pasado. Militarismo, tecnoburocracia, clanes del hormigón, nepotismo, corrupción, desfase tecnológico, militarismo de escaparate, hostigamiento a los marinos civiles y dependencia de las flota extranjeras son algunos de las patologías fácilmente diagnosticables en la Marina Española.

El despropósito está teniendo consecuencias duras no solo para la economía española , sino para el prestigio de España como país marítimo: el misterioso incendio del pabellón de la Navegación en la Expo de Sevilla en 1992,  La esperpéntica actuación de la Armada en el accidente del "Cason", el accidente del "Mar Egeo", y toda la serie de accidentes registrado en la mitad de los  años noventa, el caso "Prestige" y su sentencia, el submarino que no flotaba, el "narcobuque" Elcano, la militarización forzada del V Centenario de la primera vuelta al Mundo, el saco roto de Navantia, el accidente del "Villa de Pitanxo" y tantos otros casos de ineptitud marítima manifiesta., no hacen más que rubricar la irresponsabilidad política de abandonar al sector marítimo y desentenderse de él dejándolo al arbitrio de militarismos trasnochados y tecnoburócratas de pura fachada.

Es hora que el EStado Español asuma su responsabilidad como país y restituya a la Marina Civil.