ABIS CALAIS.-¿Y si hubiera sido un petrolero?

La alerta habría sido mayor y se habría movilizado al «Don Inda»

Pablo gonzález . LA VOZ DE GALICIA

Redacción / La Voz 30 de enero de 2014 05:00GMT

El «Abis Calais», ayer, mientras era remolcado al puerto de Ferrol. josé pardo

El caso del Abis Calais ha recordado más de un decenio después que la costa gallega es un sitio desgraciadamente propicio para las catástrofes marítimas y que, a pesar de estar mucho mejor preparada que en tiempos del Prestige, un incidente similar puede ocurrir en cualquier momento. El mercante holandés estuvo a punto de encallar dos veces y es legítimo preguntarse si un petrolero sin gobierno y averiado volvería a estar peligrosamente cerca de la costa como el Prestige de las playas de Muxía.

Mercancías peligrosas

Más control del remolque comercial. Expertos consultados, la mayoría relacionados con la Administración marítima española, consideran que un buque con mercancías peligrosas habría aumentado la alerta y la movilización de medios públicos. «Se habría actuado antes», asegura un cargo, que cree que se seguirían más de cerca las evoluciones de un remolcador comercial como el Ría de Vigo, incapaz de dar remolque en los momentos clave. «Lo que no se puede permitir, aunque no transporte mercancías peligrosas, es que el buque derive 40 millas. El armador, viendo el estado del mar, debería haber contratado a la Administración española», aduce otro. Pero es la historia de siempre. Las empresas marítimas creen que en estos casos el Estado actuaría como una competencia desleal para el sector privado de salvamento.

El operativo

Capacidad de reacción. Otro cargo de la Administración marítima explica que el caso Abis Calais «se ha tratado como una emergencia menor». Explica que, aunque desde fuera pueda parecer que el riesgo de encallar era evidente, «Salvamento Marítimo y el armador creo que tenían la convicción compartida de que se iba a solucionar». Algunos ven la botella medio vacía, cuestionando el peligro innecesario que generó un mercante de solo 115 metros, «manejable». Otros la ven medio llena, y alaban la profesionalidad de los equipos de Fomento y la Xunta «en un contexto de temporales que yo no recuerdo por su virulencia y persistencia». Y se apoyan, lógicamente, en el final feliz del operativo. No obstante, tienen claro que en el caso de un buque con carga peligrosa se habría enviado a la zona a la joya de la corona: el remolcador Don Inda, que el día de la emergencia se encontraba en la ría de Corcubión. Tiene más capacidad de tiro -228 frente a las 60 del SAR Gavia- y sería muy difícil que se dieran las roturas de cabos que sufrió el remolcador de Sasemar enviado a la zona. «El despliegue fue proporcional al riesgo», dicen, aunque finalmente hubiera que corregirlo.

El protocolo

Posibilidad de activar el Sistema Nacional de Respuesta. Si el buque contiene mercancías peligrosas y existe un riesgo potencial de contaminación o para la salud de las personas, sería posible activar el Sistema Nacional de Respuesta (SNR) para movilizar todos los medios. Aunque en este punto hay discusión y puntos de vista diferentes en Salvamento Marítimo y Marina Mercante, el recién aprobado SNR prevé un nivel de alerta inicial que precede al de emergencia y que permitiría actuar ante un riesgo potencial, sin necesidad de que se hubiera producido un episodio de contaminación. Esta activación preventiva depende de una casuística que está siendo desarrollada en el Plan Marítimo Nacional, que sustituye al de contingencias aprobado poco antes del Prestige y que podría ser puesto en marcha en un par de meses mediante una orden ministerial . «En cualquier caso, con un temporal como el de estos días y con un buque tanque derivando hacia la costa no creo que hubiera muchas dudas en activar la fase de alerta», dicen.

SNR:

http://www.boe.es/boe/dias/2013/01/15/pdfs/BOE-A-2013-408.pdf