BUQUE CITADEL EMBARRANCA EN EL GUADALQUIVIR, CON PRÁCTICO A BORDO

                                             

                                                                                 M/V CITADEL

 

El buque de bandera holandesa Citadel, con un cargamento de fertilizantes a bordo, se salió del canal navegable en uno de los meandro del rió Guadalquivir, a la altura de Trebujena (Cádiz), cuando se dirigía al puerto fluvial de Sevilla. El barco navegaba con práctico a bordo, pero una densa niebla invadió el cauce del río reduciendo la visibilidad al mínimo.

El “Citadel” es un barco moderno, construido en el año 2008, y perfectamente equipado desde un punto de vista náutico.

El balizamiento del río en la zona de la varada podría ser mejorado.

El barco se encuentra actualmente sobre un lecho de fango y todos los intentos de reflotarlo utilizando los remolcadores disponibles en la zona han resultado infructuosos.

Tras las reuniones celebradas den la capitanía marítima de Sevilla entre las autoridades náuticas españolas y el armador holandés del Citadel, parece ser que será una empresa holandesa Svitser, la encargada de realizar los intentos de que el barco recupere su flotabilidad y pueda concluir felizmente su viaje.

Este tipo de accidentes se han producido en el río Guadalquivir con bastante frecuencia desde el siglo XV.

 

                                  

 

                                Cauce profundo del río y zona de la embarrancada. (on Googleearth)

 

Datos relativos al buque  CITADEL

Bandera: Países Bajos

IMO: 9361380

Distintivo: PBOK

MMSI: 245977000

Tipo de barco: Carga

Construido: Año 2008

GT: 3990 t

Dimensiones principales:

Eslora:111 m

Manga: 14 m
Peso Muerto (DWT): 6000 t

Calado verano:6.24 m

Destino: SEVILLA

Llegada prevista a Sevilla: 12 de enero de 2014  a 01:00

LAT: 36.89042 N

LON6: 24833 W

Rumbo:128

Velocidad =0
                       

Comienzan las actuaciones para reflotar el barco de Trebujena

Está previsto que el buque pueda salir el sábado aprovechando la pleamar y con la ayuda de un remolcador

15.01.14 - 13:57 -

 E. Press |

Las actuaciones para reflotar el buque cargado de abono que se encuentra varado en la orilla del Guadalquivir a la altura del término municipal de Trebujena comenzarán este mismo miércoles y se prevé que estén ultimadas para el sábado, día en el que, aprovechando la pleamar, un remolcador de la potencia adecuada intentará sacarlo del fango.

Según han explicado fuentes de la Dirección General de la Marina Mercante, el armador del Citadel, de bandera holandesa, presentó este martes a la Capitanía Marítima de Sevilla el plan de reflotamiento, que había sido encargado previamente a una empresa especializada.

La Capitanía estudió dicho plan y vio que era viable por lo que dio su visto bueno a los propietarios del barco, que ya están contratando los medios necesarios para desarrollar el mismo. Ese plan, según han explicado las mismas fuentes, pasa por una primera etapa que consiste en eliminar lodo de los laterales del buque, algo que se conoce como "hacerle la cama al barco", de modo que éste tenga más fondeo.

Así, esta misma tarde una serie de dragas comenzarán a trabajar alrededor del barco para proceder a esas operaciones que, de acuerdo a los plazos previstos, se extenderán durante dos o tres días, de modo que estén terminadas para el sábado, día en el que, aprovechando la pleamar, un remolcador de la "potencia adecuada" intentará desencallar el barco tirando de él hasta que pueda navegar por sí mismo.

Fuentes de la Dirección General han recordado que la carga no es contaminante y que no existen peligros para la navegación ni para el medio ambiente pero que se le ha prohibido al capitán del buque hacer movimientos sin autorización.

Dos investigaciones

Por otro lado, Marina Mercante ha informado de la apertura de dos investigaciones, por una parte la de la Capitanía Marítima de Sevilla, que se realiza de oficio y que concluirá en un expediente que, en caso de negligencia, tendría un efecto vinculante y podría llegar a ser sancionador. El resultado de esta investigación será, en su momento, elevada a la Dirección General dependiente del Ministerio de Fomento.

Según las fuentes consultadas, "aún es pronto" para prever si la situación podría conllevar alguna sanción económica ya que lo que se conoce por el momento es que el buque perdió visibilidad por la densa niebla.

Por otro lado, la Comisión de Investigación de Accidentes de Fomento también está actuando y realizará en su momento un expediente que en todo caso solo será informativo, sin que establezca una sanción pecuniaria.

Operaciones

El subdelegado del Gobierno en Cádiz señala que los trabajos "se están ejecutando bajo la dirección de la Capitanía Marítima de Sevilla y llevarán el tiempo necesario para que esa operación se efectúe con la máxima seguridad, tanto para otros buques que navegan por el río como para el medio ambiente, que es lo más importante". La Capitanía Marítima de Sevilla ha aprobado el plan de reflotamiento propuesto por la empresa holandesa especializada en rescates que ha sido contratada por la compañía armadora, y que según destaca el comunicado cuenta "con sobrada solvencia y con experiencia en este tipo de liberaciones en España". La primera acción, ya iniciada este miércoles y prevista para tres días, consiste en dragar y mover la tierra y el lodo en torno al barco. Este sábado, coincidiendo con la pleamar, "un remolcador potente tiraría hacia atrás para sacarlo del lecho de arena y liberarlo".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2030359/0/#xtor=AD-15&xts=467263

Algunas preguntas

datos técnicos sobre la zona navegable del río Guadalquivir

Datos Técnicos Generales

 

El puerto de Sevilla es un puerto marítimo de interior situado en el estuario del Guadalquivir. Desde el océano Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda, y después de un recorrido de 90 kilómetros, aproximadamente cinco horas de navegación, se llega a las instalaciones portuarias de la ciudad de Sevilla, accediendo a través de la esclusa, única en España. La navegación en el río Guadalquivir se realiza en el canal de navegación, denominado Eurovía Guadalquivir E-60.02 dentro de la red europea de vías navegables.

La Autoridad Portuaria de Sevilla, que se define como “organismo público responsable de la gestión del puerto de titularidad estatal de Sevilla y de la Eurovía Guadalquivir” y deja claro que depende “del Ministerio de Fomento” según la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

 En las instalaciones del recinto portuario de Sevilla se realizan las operaciones de carga y descarga de las mercancías que son exportadas a otros países o que van a otras zonas del territorio español, o bien que importadas del exterior se distribuyen posteriormente por carretera o ferrocarril.

 

La Vía Navegable

Eurovía Guadalquivir E 60.02

Desde desembocadura hasta Sevilla (89,156 Km)

 

Históricamente el Guadalquivir ha desempeñado en el tramo del estuario funciones de transporte de mercancías por vía marítima. En la actualidad esta función se mantiene debidamente, adaptada su configuración y explotación a las demandas de la navegación marítima actual. Bajo la denominación Eurovía Guadalquivir, se menciona el canal de navegación inscrito en el Guadalquivir y ubicado en el tramo entre Chipiona y Sevilla. Forma parte de la red TENT de transporte de importancia europea, auspiciada por la UE.

 

La Esclusa de Sevilla:           

Manga:           39 m

Eslora:            280 m

Calado:           11 m

 

La Esclusa constituye el elemento de conexión entre la Eurovía Guadalquivir E.60.02 y el recinto portuario en Sevilla. Su función básica es la de servir de elevador de barcos desde la Eurovía Guadalquivir a la Dársena comer-cial en Sevilla y viceversa. Además asume funciones de protección de la ciudad y cierre del muro de defensa de inundaciones.

Mareas

Máxima carrera de marea: en barra 3,70 m; en la antesclusa 2,55 m (en estiaje)

Cota de la B.M.V.E. en la barra - 1,65 m; en la antesclusa 0,57 m (en estiaje)

Cota de la P.M.V.E. en barra +2,05 m; en la antesclusa +1,98 m (en estiaje)

 

Hay algunas preguntas en el aire.

Estas son probablemente algunas de las preguntas que se deberían contestar antes de lanzar cualquier tipo de insinuaciones o sospechas con el ánimo quizás de derivar responsabilidades.

¿Qué calados reales tenía el  “Citadel” en el momento de la varada?

Evidentemente el barco experimenta un incremento de calado por efecto del cambio de densidad del agua en la mar que en el cauce del río en el punto de la varada.

¿Quién o quienes han autorizado la navegación del “Citadel” por el cauce del Guadalquivir, con unos calados que supuestamente  dejan un escaso margen de agua bajo la quilla?

¿Qué titulación profesional tiene el actual capitán marítimo de Sevilla?

¿Qué experiencia en navegación tiene el  capitán marítimo de Sevilla?

¿De quién dependen administrativamente las condiciones de navegación del cauce del río Guadalquivir entre la desembocadura y Sevilla?.

¿Qué profundidad real tenía el rio en el paraje en el que se produce el accidente en el momento del mismo?

¿Cuándo se ha dragado el río por última vez?

¿Se ha tenido en cuenta el efecto squatting?

¿Qué velocidad tiene la corriente en ese tramo del río?

¿Qué radio de evolución requiere el “Citadel” en las condiciones en las que realmente navegaba por el cauce del Guadalquivir?.

¿Se considera suficiente el actual sistema de balizamiento del río en el tramo navegable?

¿En qué condiciones reales se ven obligados los prácticos de Sevilla a realizar la navegación por el Guadalquivir?

¿La solución está en dragar más o en arriesgar menos?

¿Con qué margen de seguridad han navegar por el Guadalquivir?

¿Qué profesionales con experiencia en mando de buques van a realizar la investigación sobre el accidente?

Nota final: Quien tiene la competencia, tienen la autoridad. Quien tiene la autoridad asume la máxima responsabilidad.

 

Esperamos y deseamos que el accidente quede resuelto en los próximos días.

 

Arrancan los trabajos previos para reflotar al 'Citadel'

Una draga se encargará de retirar el fango que atrapa el buque en la orilla y el sábado, con la pleamar, un remolcador lo devolverá a la línea de navegación del río 
16.01.14 - 00:46-

La operación para reflotar al 'Citadel' se llevará a cabo en dos fases y está previsto que el próximo sábado, con la pleamar, se devuelva el barco a la línea de navegación del Gualdalquivir. El buque quedó varado el pasado fin de semana en la desembocadura del río, a la altura de la localidad gaditana de Trebujena, cuando se dirigía al puerto de Sevilla, con un cargamento de 5.600 toneladas de fertilizante. Las primeras hipótesis apuntan a que la embarcación se salió del canal de navegación debido a los bancos de niebla que había en la zona. Desde el puente de mando no se advirtió la orografía en curva que presenta el río en el término de Trebujena. El carguero siguió una trayectoria en línea recta hasta topar con el fango de la orilla izquierda, donde quedó varado. 

El armador del buque presentó el martes ante la Capitanía Marítima de Sevilla el plan de trabajo para rescatar al mercante. Los técnicos dieron el visto bueno al informe tras comprobar que la operación de reflotamiento presentada no entrañaba riesgo alguno. Este plan pasa por una primera etapa que consiste en eliminar el lodo de los laterales del buque, algo que se conoce en el argot marítimo como «hacerle la cama al barco». Con ello se consigue más fondeo. Una draga se encargará entre hoy y mañana de retirar el fango con el objetivo de aumentar el fondo y permitir que el sábado, con la pleamar, un remolcador de gran potencia arrastre al mercante hasta la línea de navegación. La Capitanía Marítima de Sevilla ha exigido que la maniobra se haga con la carga, es decir, consideran que no es necesario un trasvase de mercancía para aligerar el peso del buque. Los técnicos destacan que la maniobra es viable sin tocar la carga de su sitio. El plan ha sido redactado por un equipo de ingenieros holandeses y es probable que el remolcador que saque al 'Citadel' de la orilla del Guadalquivir sea de la empresa holandesa Svitzer, especializada en este tipo de trabajos.

El 'Citadel' es un barco de bandera holandesa que se dirigía el pasado sábado a Sevilla procedente de Noruega para descargar fertilizantes sólidos. Fuentes de la Dirección General de la Marina Mercante han recordado que la carga no es contaminante y tampoco existe peligro ni para la navegación ni para el medio ambiente. De hecho, el accidente no ha paralizado en ningún momento el tráfico marítimo que discurre por la desembocadura del Guadalquivir. La anchura del río en algunos tramos es de 550 metros, de los que 60 están ocupados por la línea de navegación, que tiene un calado de 6,5 metros. El proyecto para dragar el río tiene como objetivo aumentar en un metro más la profundidad y favorecer así la entrada en el Guadalquivir de grandes buques mercantes y cruceros. Esta iniciativa no está exenta de polémica, ya que sus detractores consideran que, de llevarse a cabo, sería la defunción del estuario del río y del parque de Doñana. En 2012 cruzaron el río 1.038 barcos, lo que equivale a una media de 87 al mes. Un aumento del calado en la línea de navegación doblaría esta cifra.  Sin embargo, el arco empresarial sevillano y los políticos de la zona han mostrado su apoyo a esta medida, que significaría una nueva fuente de riqueza para la provincia. La inauguración de las esclusas en octubre de 2010 fue el primer paso para incrementar el tráfico marítimo en el río.

Por otra parte, la Dirección General de la Marina Mercante ha informado de la apertura de dos investigaciones por el accidente del 'Citadel'. Así, la Capitanía Marítima de Sevilla realiza uno de oficio, que concluirá con un expediente que, en caso de negligencia, tendría un efecto vinculante y podría llegar a ser sancionador. Según las fuentes consultadas, «aún es pronto» para prever si la situación podría conllevar alguna sanción económica ya que lo que se conoce por el momento es que el buque perdió visibilidad por la densa niebla. Por otro lado, está el expediente abierto por  la Comisión de Investigación de Accidentes de Fomento, que también actúa de oficio y realizará en su momento un expediente que, en todo caso, solo será informativo, sin que establezca una sanción pecuniaria.

 

Todo preparado para reflotar el 'Citadel' en la pleamar del domingo

Entre las cuatro y las cinco de esta pasada noche se iniciaron los últimos trabajos para rescatar el carguero encallado en el Guadalquivir a la altura de Trebujena
19.01.14 - 00:12-

 

Los trabajos para reflotar al carguero 'Citadel', encallado en el Guadalquivir a la altura de Trebujena, marchan según lo previsto. Dicha embarcación, de bandera holandesa, se dirigía el pasado sábado a Sevilla procedente de Noruega para descargar fertilizantes sólidos. Según fuentes de la Dirección General de Marina Mercante, la pasada madrugada, en torno a las cuatro o las cinco de la mañana, aprovechando la pleamar máxima, se realizaría el reflotamiento del barco. Técnicos de la firma holandesa Svitzer, especializad en estos trabajos, llevan dos días coordinando el dragado del fondo donde quedó encallada la embarcación. «Esperemos que este primer intento sea el definitivo, puesto que los técnicos aseguran que no se trata de un remolque complicado», apuntaron desde Marina Mercante ayer. Una vez que los operarios hayan «hecho la cama al barco», como se expresa en el argot marino, uno o dos remolcadores sacarán el 'Citadel' del atolladero en el que se metió el pasado fin de semana, a la altura de la localidad gaditana de Trebujena, cuando se dirigía al puerto de Sevilla. Tal y como anunciaron desde el principio, la carga de la embarcación no se ha tocado en ningún momento, puesto que los técnicos garantizaron que las 5.600 toneladas de fertilizante son inocuas y no hay peligro alguno para el medio ambiente.

Ayer por la tarde ya se había superado la primera parte del plan de reflotamiento que consistía  en eliminar el lodo de los laterales del buque para conseguir mayor fondeo. Fuentes experimentadas en navegación fluvial y marina, señalaron a LA VOZ que este tipo de incidentes no es extraño. En estos días se ha producido uno similar en Galicia, con la variante de que en aquel caso están esperando a que el barco encallado se rompa para iniciar el desmantelamiento. También hace pocos días, técnicos de la misma firma Svitzer, solucionaron en Ibiza un problema similar izando un barco de poca envergadura para lo que utilizaron grúas.

Poco fondo

El río Guadalquivir es navegable pero tiene poco fondo, de tal manera que no es difícil que si una embarcación abandona momentáneamente la línea de navegación fluvial quede encallada en el lodo, como le ocurrió al 'Citadel', cuyo capitán alegó poca visibilidad debido a la niebla para explicar las causas de este accidente. La anchura del río en algunos tramos es de 550 metros, de los que 60 son navegables, pero sólo tiene un calado de 6,5 metros. El proyecto para dragar el río tiene como objetivo aumentar en un metro  la profundidad para favorecer la entrada en el Guadalquivir de buques mercantes y cruceros de mayor calado. En 2012 navegaron por el río 1.038 barcos y con el aumento de calado se doblaría esta cifra.

 

La DGMM ha seguido en todo momento muy de cerca los acontecimientos. tanto en este caso como en el del remolcador West y la gabbarra "Prima" embarrancada cerca de Camariñas, en Galicia.