"EXISTEN FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE AL REVISAR LAS NAVES Y DETECTAR ANOMALÍAS, SE HACEN DE LA VISTA -GORDA". COMENTARIOS AEMC

PANAMÁ REVISARÁ SU REGISTRO NAVIERO

Carlos Christian Sánchez   Panamá  

Las autoridades navieras de Panamá anunciaron la revisión del registro oficial de su vasta flota de buques mercantes, a raíz del desprestigio internacional que provocó el naufragio el pasado viernes de un barco de pasajeros de registro panameño en Egipto.  

La prensa del país centroamericano destacó en grandes titulares la noticia del hundimiento del ferry Al Salaam Boccaccio 98 en las aguas del mar Rojo cuando se supo que el buque se fue a pique con un saldo de casi 1.000 muertos.   El vicepresidente de Panamá, Rubén Arosemena, advirtió que su país "colaborará con Egipto para esclarecer las causas del siniestro, en el menor plazo posible, además de efectuar una investigación transparente", conforme los propósitos y parámetros contenidos en el Código de Investigación de Accidentes Marítimos de la Organización Marítima Internacional (OMI).

 

                 

                                   

                                  CUATRO JOYAS DE LA INGENIERÍA NAVAL

                                            Recrecidos en contra de la ley

 

     

Arosemena, también encargado de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), informó que la delegación istmeña enviada a Egipto se reunió en El Cairo con el secretario general de la OMI, Efthimius Mitropoulos, y los representantes de la Autoridad Marítima Egipcia para fijar las directrices y la agenda para la investigación formal del hundimiento del ferry.   Los familiares de los náufragos egipcios cuestionaron las escasas medidas de seguridad del ferry y por qué se le autorizó que zarpar a pesar de tener más de 35 años de servicios.   Panamá igualmente busca esclarecer cómo fue autorizado el registro panameño de la embarcación, qué consulado o funcionario lo facilitó y qué medidas tomó para facilitar el abanderamiento.  

Cifras de peso   El abanderamiento para Panamá es un buen negocio. Sólo en 2005, ingresaron 1.265 abanderamientos nuevos al registro de Panamá, lo que representa un incremento de 15% en comparación con el año anterior.   El país centroamericano posee la mayor flota global, con 6.656 barcos de más de cien toneladas, según datos del gobierno panameño. Un dato curioso es que habiendo tantos barcos de bandera panameña en alta mar, hay muy pocos oficiales de marina mercante o marinos regulares panameños embarcados.   La mayor parte de los marinos que trabajan en los buques de bandera panameña son filipinos.   Se estima, según una fuente de la AMP, que hay solamente cerca de 300 panameños embarcados en la flota mercante de registro.   Críticas   Ante la catástrofe naval, Enrique Montenegro, vocero del Frente Nacional contra la Corrupción, criticó el hecho de que la AMP no tenga el suficiente personal de marina mercante para revisar la flota naviera panameña a nivel internacional.  

Montenegro indicó que "ni siquiera Panamá puede revisar constantemente la pequeña flota artesanal de sus linderos".   También recomendó a la AMP y al Gobierno de Panamá que contrate más personal para revisar la flota mercante global y que se le otorgue más potestad a los cónsules panameños en los puertos foráneos para monitorear la actividad de los buques de bandera panameña.   El ex director de Consular y Naves, Guillermo Márquez Amado, destacó que se deben investigar los antecedentes de la embarcación hundida y las inspecciones recientes. Según dijo, "existen funcionarios públicos que al revisar las naves y detectar anomalías, se hacen de la vista gorda".  

 

COMENTARIOS DE AEMC.  

Es un secreto a voces, un tópico marítimo. Una de esas realidades que todos conocen y pocos reconocen oficialmente: "EXISTEN FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE AL REVISAR LAS NAVES Y DETECTAR ANOMALÍAS, SE HACEN DE LA VISTA GORDA". Y se podría añadir más, hay quienes están puestos “ahí” para que así sea.  

Es muy positivo que un exDirector Consular y de Naves reconozca públicamente que existen funcionarios  prevaricadores. Obviamente no es necesario ir a Panamá para encontrarse con estos especímenes. Hay paises que podrían exportalos sin problema.    El caso “Boccaccio” ha desbordado las responsabilidades de Panamá como estado de bandera, tiene tal dimension  que requiere la intervención de la comunidad marítima internacional. Es un asunto a debatir y resolver en el seno de la OMI, con la participación responsable de todas las potencias marítimas y sus organizaciones sectoriales.    

Lo que está ocurriendo en la mar se puede calificar de “irresponsabilidad internacional”, “vandalismo empresarial” y “esclavismo social”. Las condiciones en las que se ven obligadas a navegar muchas tripulaciones, - alto riesgo, barcos  que son una ruina flotante, barcos carentes de medios de seguridad, cargamentos de mercancías altamente peligrosas, salarios de miseria, alimentación escasa y de mala calidad, falta de higiene, jornadas de 14-18 horas diarias y 11 meses de encierro en la mar, etc.   son más propias de “esclavos” que de ciudadanos libres.   Y como garantes del sistema marítimo actual, de  la suerte de atrocidades que están sufriendo las tripulaciones y el medio ambiente, están  los países más ricos de la tierra, los  mismos que ahora se disponen prolongar en el marco de la ILO/OIT un vergonzoso convenio de condiciones de vida y trabajo en la mar. Una credencial más  para perpetuar la temeridad, los abusos y la discriminación social. –  

Si se admite que el marítimo es, en términos generales,  el más agresivo de los sectores laborales, qué razones hay para penalizarlo con un sistema de vida y trabajo mas duro que el aplicable a otro sector terrícola cualquiera?   El caso “Boccaccio” debería ser analizado por la comisión internacional encargada de la investigación del accidente con la amplitud y detalle de un "libro blanco" sobre las condiciones de explotación del negocio naviero bajo banderas de conveniencia y no sólo como un informe sobre un accidente con más de mil muertes.  

Sería una buena ocasión para  conocer quienes son los grupos empresariales que hay tras el Bocccaccio- todo apunta a que son personas muy próximas al poder-  y las relaciones de éstos con los gobiernos correspondientes. Una buena ocasión para destapar quiénes han aprobado las reformas y con qué criterios; quiénes han inspeccionado y supuestamente han autorizado que navegase en las condiciones que lo hacia. Se debería destapar a los irresponsables que toleraron la vulneración d elas normas de  seguridad maritima y fallaron esrepitosamnte en el  salvamento, a quienes mintieron y culparon a personas inocentes. A quienes son reincidentes en eso de explotar barcos en condiciones de alto riesgo.    

HAY QUE IR PENSANDO EN UN CÓDIGO SANCIONADOR PARA FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS, EMPRESARIOS, AGENTES Y AUXILIARES DEL SECTOR MARÍTIMO-NAVIERO. LA IMPUNIDAD DE ÉSTOS INCREMENTA EL RIESGO.    Afortunadamente, hay navieras, incluso de conveniencia, que velan por la seguiridad marítima y por las condiciones de vida y trabajo de las tripulaciones.