Suardíaz dice que la autopista del mar de Vigo complementará la de Gijón
- Details
- Category: El Musel
- Published on Wednesday, 08 October 2014 05:14
- Hits: 1401
«Debe quedar claro que no abandonamos el proyecto de El Musel, que estamos intentando potenciar», asegura un portavoz de la naviera
El Comercio
21.02.13 - 00:27 -
NACHO PRIETO | GIJÓN.
La decisión del Grupo Suardíaz de presentar un proyecto de viabilidad para la autopista del mar de Vigo no sólo no reduce el compromiso de la naviera de origen asturiano con Gijón, sino que «estamos trabajando conjuntamente con Louis Dreyfus Lines y con los puertos de El Musel y Nantes para potenciarla», según aseguró ayer a EL COMERCIO un portavoz de la citada empresa.
Las mismas fuentes indicaron que ambas autopistas del mar no sólo pueden ser perfectamente compatibles, sino que tienen características complementarias.
El argumento es que, aunque los remolques suponen una pequeña parte del tráfico que realiza la línea de El Musel, su negocio se fundamenta en el transporte de camiones con conductor, mientras que en Vigo, si el proyecto llega a recibir todos los parabienes necesarios de Francia y Europeo (los españoles, como parte implicada, ya los tiene) ocurrirá justamente lo contrario, ya que los barcos previstos sólo cuentan con una docena de camarotes.
«Lo que da gusto en Gijón -manifestó el portavoz de Suardíaz- es cómo se involucran todas las partes para ofrecer un servicio puerta a puerta, es decir, para que la autopista del mar no sea sólo un barco que carga camiones entre El Musel y Nantes, sino también un equipo para buscar soluciones a las necesidades de cada cliente». En ese sentido, para evitar cualquier suspicacia, la fuente informante matizó que «nuestros clientes son siempre los transportistas», ya que, desde el inicio de la comercialización, la naviera insistió en que no competiría con las empresas de transporte por atraer a los cargadores, es decir, a los dueños de la mercancía.
La labor comercial para conseguir clientes ha dado buenos resultados, al menos, en España, que es el ámbito de actuación de Suardíaz en esta línea, y, aunque la captación se encuentra estabilizada, los niveles alcanzados resultan razonablementesatisfactorios y la tarea pendiente para mantener la conexión más allá de las subvenciones se centra en la captación de mercancía hacia España, en el entorno del Benelux.
«El problema son las importaciones, porque España está comprando muy poco fuera. En la fase más plana de la economía, simplemente para mantener el servicio hay que ser proactivos, y eso es lo que estamos haciendo, con absoluto compromiso comercial y personal», indicaron las fuentes consultadas.
Riesgo empresarial
¿Es razonable, en esas condiciones generales del mercado, acometer un proyecto como el de Vigo?
Evidentemente, la respuesta, para los responsables del Grupo Suardíaz, es afirmativa, ya que, en caso contrario, no habrían empezado la tramitación necesaria para añadir un barco más al tráfico que ya realiza el 'Suar-Vigo' con la base de Gefco (empresa logística que mueve los coches nuevos de Peugeot-Citroën entre Galicia y Nantes) y cobrar las subvenciones, que están condicionadas a la retirada real de vehículos pesados de la carretera.
El Grupo Suardíaz es consciente del riesgo empresarial que asumiría y de las circunstancias negativas que rodean al proyecto.
Por una parte, es obvio que el tráfico de Gefco, asegurado mediante contrato por tres años, puede realizarlo con un solo barco, aunque parece evidente que lo mejoraría, por frecuencias, con la incorporación de otro; por otra, la especialización en carga no acompañada resulta una dificultad adicional a todo nacimiento, ya que «falta cultura» en España de ese tipo de transporte, y, por si fuera poco, la crisis impide comprometer a los clientes más allá de un año (el caso de Gefco es, en ese sentido, una excepción). Mal escenario para una «aventura».