El servicio tendrá cuatro salidas diarias desde cada dársena, aunque no se descarta “aumentar las frecuencias”
Las dos unidades gemelas podrán transportar 804 pasajeros y 225 coches, y enlazarán ambas dársenas sin emitir CO2 durante la navegación. La compañía alicantina, que opera en el Estrecho desde hace más de dos décadas, recibirá los buques “a mediados de 2027”.
La Autoridad Portuaria de Algeciras resolvió el concurso a favor del armador de Denia el pasado 2 de diciembre. A la puja también se presentaron el danés DFDS, propietario de FRS Iberia y FRS Maroc, y Sercomisa (Servicios y Concesiones Marítimas Ibicencas), perteneciente a la corporación balear Insotel. Baleària ya dispone de la autorización de la dársena marroquí para desplegar la infraestructura de recarga eléctrica que necesitarán los barcos.
Hasta que reciba las construcciones del astillero asturiano, la compañía realizará la travesía con dos ferries rápidos, el ‘Avemar Dos’ (1997) y uno de los tres de la serie ‘Jaume’ (1994-96). El ‘Avemar Dos’ tiene los motores actualizados para que sea más sostenible y capacidad para 855 personas y 174 vehículos. Los ‘Jaume’ pueden transportar 655 pasajeros y 144 coches.
La adjudicación a Baleària resta pendiente del visto bueno del consejo de administración del puerto de Algeciras
Antes de la puesta en marcha del servicio en los primeros meses de 2025, el puerto que preside Gerardo Landaluce tiene que aprobar en consejo de administración la adjudicación a Baleària de la gestión de la ruta Tarifa-Tánger ciudad por un periodo de 15 años. De partida, el servicio tendrá cuatro salidas diarias desde cada dársena, aunque la empresa no descarta “aumentar las frecuencias dependiendo de las temporadas”.
BUQUES CON UNA POTENCIA DE 16 MEGAVATIOS (MW) Y CUATRO MOTORES ELÉCTRICOS
Los nombres de las embarcaciones serán ‘España 2030’ y ‘Maroc 2030’, en clara referencia a la celebración en ambos países del Mundial de Fútbol de dentro de seis años. “Los dos catamaranes tendrán una potencia de 16 megavatios (MW) y contarán con cuatro motores eléctricos alimentados por baterías, cuya capacidad de 11.500 kilovatios hora (kWh), equivalente a unos 225 vehículos eléctricos, permitirá realizar toda la travesía de casi una hora de duración con propulsión eléctrica y sin emisiones”, detallan los representantes de la naviera. El ‘España 2030’ y el ‘Maroc 2030’ cumplirán “con los objetivos de descarbonización de 2050” y “dispondrán de conexión eléctrica a tierra [OPS, en sus siglas en inglés]” para “abastecer sus propios servicios y la recarga de las baterías”. Tendrán 87 metros de eslora, 25 metros de manga y 26 nudos de velocidad máxima.
La naviera destinará “10 millones al desarrollo de la infraestructura eléctrica” en Tarifa y Tánger ciudad
Los catamaranes estarán dotados con “un estabilizador del tipo T-Foil”, que disminuye la fricción del barco con el agua, lo que “amortigua el movimiento vertical y mejora el confort del pasajero”. Disfrutarán de “una gran maniobrabilidad” gracias a los alerones de puente, dos hélices de proa y cuatro timones. Y contarán, añaden los mimos medios, con “dos rampas en popa de gran capacidad para optimizar las operativas y las maniobras en los puertos”. Además de la inversión en estas dos nuevas construcciones, la naviera destinará “10 millones al desarrollo de la infraestructura eléctrica” en Tarifa y Tánger ciudad.
La compañía opera en la zona del Campo de Gibraltar desde 2003, cuando abrió su primera ruta entre Algeciras y Tánger. Posteriormente, en 2006, puso en marcha la línea Algeciras-Ceuta. En ambas conexiones, actualmente, la naviera gestiona un tráfico anual cercano a los dos millones de pasajeros.
AMBICIOSO PLAN DE INVERSIÓN EN LA ACTUALIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA FLOTA
Baleària Eurolíneas Marítimas dispone de unos fondos propios de 271 millones de euros, que se componen de 14 millones de euros de capital social, cuatro millones de primas de emisión y 223 millones de reservas. Estas últimas provienen de dividendos no repartidos en los sucesivos años de la historia de la compañía y, a efectos prácticos, pueden considerarse capital o fondos propios, inciden desde la empresa. En los últimos años, la naviera de Adolfo Utor ha ejecutado un ambicioso plan de inversión en la actualización y la ampliación de la flota, que está compuesta por 35 barcos. Entre las últimas incorporaciones destacan los fast ferries gemelos el ‘Margarita Salas’ (2024) y el ‘Eleanor Roosevelt’ (2021), ambos con motores duales a gas natural, y el ‘Cap de Barbaria’ (2023). Los dos primeros también fueron construidos en Astilleros Armon Gijón y absorbieron una inversión conjunta de 215 millones. El tercero, un pequeño ferry eléctrico de carga y pasaje, salió de las gradas del mismo constructor en Vigo y tuvo un coste de 25 millones.
Desde hace años, la compañía ha apostado por el GNL como combustible estratégico de transición para la descarbonización de su flota, que ya dispone de 12 barcos con motores duales a gas natural. En 2023, el volumen de negocio de la compañía ascendió a 652 millones de euros, con un aumento del 15% frente a 2022, según cifras del armador español. Por áreas, el 59% de la facturación correspondió a la actividad de pasaje y el 36% a la de transporte de mercancías. Ese año, transportó 5,2 millones de viajeros, 1,3 millones de vehículos y 7,4 millones de metros lineales de carga.
Por último, Baleària, que emplea a 2.500 trabajadores, opera 25 rutas de transporte de pasaje, coches y carga rodada que unen a diario la Península con Baleares (donde conecta las cuatro islas), Canarias, Ceuta y Melilla. En el ámbito internacional, trabaja en Marruecos, Argelia, Estados Unidos y Bahamas. En este mercado, uno de sus objetivos estratégicos es desembarcar en Latinoamérica.