Sobre el Museo Naval
- Details
- Category: Historia de la Marina Civil
- Published on Wednesday, 13 May 2015 18:02
- Written by Administrator2
- Hits: 1832
http://www.portalcultura.mde.es/cultural/archivos/madrid/archivo_153.html
El Archivo del Museo Naval es uno de los dos archivos históricos de carácter nacional con que cuenta la Armada. Se encuentra emplazado en la propia sede del Museo Naval, junto a la madrileña plaza de Cibeles, dentro del complejo que alberga hoy al Cuartel General de la Armada y anteriormente al desaparecido Ministerio de Marina. El Archivo custodia un acervo documental de variada procedencia que incluye fondos producidos por órganos centrales del antiguo Ministerio de Marina, junto con otros generados por órganos de la administración territorial de la Armada, además de los que ingresaron por vía de compra o donaciones particulares.
Todo el conjunto constituye una fuente primordial para conocer el desarrollo de la Marina científica española de los siglos XVIII y XIX, así como la administración de la Armada y su actuación durante las épocas medieval y moderna. Actualmente puede considerarse un archivo de carácter cerrado, al no recibir transferencias de otros archivos de la Armada y estar exclusivamente condicionado su crecimiento a la documentación producida por el propio Museo Naval y a la que forme parte de colecciones adquiridas por éste o que le sean donadas por particulares. El volumen de sus fondos asciende a 360 metros lineales de documentación textual, 12.000 mapas, planos y dibujos y 70.000 fotografías, aproximadamente. El Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, por el que se aprobó el Reglamento de Archivos Militares, confirió el carácter de Archivo Nacional al Archivo del Museo Naval integrándolo en el Sistema Archivístico de la Defensa a través del Subsistema Archivístico de la Armada.
El origen del mismo se sitúa en la década de los años 30 del pasado siglo, cuando ingresaron en el Museo Naval los fondos procedentes de la extinguida Dirección de Hidrografía: Diarios de navegación, derroteros, cartas náuticas, observaciones hidrográficas y astronómicas, noticias, memorias de viajes y descubrimientos de las numerosas expediciones marítimo-científicas realizadas por la Armada en los siglos XVIII y XIX. Fueron organizadas por la Corona con el fin de examinar, conocer y aprovechar los recursos geográficos y naturales del antiguo Imperio español. Entre ellas, podemos destacar las Expediciones del Atlas Marítimo de América Septentrional al mando de Cosme Churruca y Joaquín Francisco Hidalgo, la del Conde de Mopox a la isla de Cuba, el reconocimiento del Estrecho de Magallanes por Antonio de Córdoba y Alcalá Galiano, las comisiones hidrográficas en Filipinas, Antillas y en la Península, las comisiones de límites en Brasil, y muy especialmente la expedición de circunnavegación de Alejandro Malaspina y José de Bustamante. Esta última, con el título de “Viaje científico – político alrededor del mundo”, además de perseguir objetivos políticos y geoestratégicos, sintetiza las aspiraciones ilustradas de la época y el afán de conocimiento de todas las ciencias. En ella se embarcan, además de cartógrafos y geógrafos, naturalistas y pintores, autores de centenares de dibujos de indígenas, paisajes, escenas, aves, peces. Sin duda, un extraordinario legado, tanto en la dimensión estrictamente artística, por la calidad y belleza de las obras, como en la testimonial, por lo que documentan a través de su contenido.
También se conservaban en la misma institución las compilaciones realizadas por los oficiales de la Armada Martín Fernández de Navarrete, Juan Sanz de Barutell y José de Vargas Ponce quienes, a finales del siglo XVIII, fueron comisionados oficialmente en los archivos públicos y particulares del Reino para copiar la documentación sobre la Marina que en ellos existiese y así realizar la Historia Marítima Española. El tipo de documentación que debían recopilar era referida a la Armada española, su organización, su funcionamiento, sus actuaciones políticas y militares en España y sus posesiones ultramarinas: Astilleros y Arsenales, su creación y progresos; Información sobre el personal de jefes, maestros de construcción, establecimiento de la maestranza; Expediciones marítimas emprendidas por el estado y por particulares, separando noticias de guerra de las de viajes y descubrimientos, separando a su vez los emprendidos por orden o autoridad real de los practicados por particulares; Creación y estado de todos los cuerpos militares de marina, de pilotos y matrículas recogiendo separadamente las ordenanzas de su gobierno y las preeminencias otorgadas a cada uno en los diversos tiempos; Establecimientos de cuerpos o escuelas científicas relativas a la construcción y pilotaje con número y clase de maestros; Establecimientos de comercio, formación de compañías y privilegios otorgados, establecimientos de guardacostas y providencias dadas sobre control de contrabando.
A partir de esos años se transfieren importantes series documentales, procedentes en su mayoría de los archivos de los antiguos Departamentos Marítimos, con el fin de fomentar su estudio en el Museo. En consecuencia, el Archivo se verá incrementado con fondos de diversas procedencias: en 1934 ingresa en el Museo Naval documentación procedente del Archivo de la Ordenación del Departamento Marítimo de Cartagena. Entre ella podemos destacar los expedientes de ingreso en el Cuerpo Administrativo de la Armada, la documentación referente a la expulsión de los jesuitas y la referida al bloqueo de Gibraltar en 1799 y la relativa a la evacuación de Orán y Mazalquivir a fines del siglo XVIII. En 1944 ingresan, procedentes del Archivo de la Capitanía General de San Fernando, documentos sobre la Campaña de Brest (1799-1802). A mediados del siglo XX se trasladan al Museo Naval los expedientes de ingreso en las Reales Compañías de Guardiamarinas y en el Colegio Naval Militar (conocidos como "expedientes de probanza de nobleza y limpieza de sangre").
A lo largo del siglo XX han ingresado numerosos fondos documentales como donaciones y depósitos de particulares, entre ellos las Colecciones de Enrile, Fernández Duro, Mazarredo, Cincúnegui, Moreno de Alborán, etc., ingresos que se siguen realizando en la actualidad. La mayor parte de estas colecciones han sido donadas por los herederos de destacados oficiales de la Marina, que desempeñaron diversos cargos y comisiones en la Armada durante los siglos XVIII al XX, y que conservaron en su poder la documentación oficial generada en sus destinos.
Fruto de la política de incremento de fondos que tradicionalmente ha desarrollado el Museo, se han adquirido documentos en las principales librerías especializadas y en casas de subastas. Asimismo, siguiendo la línea anteriormente indicada, se han realizado recopilaciones de documentos, procedentes del antiguo Ministerio de Marina fundamentalmente, por parte de los directores que estuvieron al frente de la institución. Destacan en este sentido la Colección Guillén y la de Impresos.
Asimismo se custodia en el Archivo dos grandes grupos documentales gráficos, Mapas, planos y dibujos, integrado fundamentalmente por los documentos extraídos de sus unidades de origen por motivos de conservación a los que se suman las Fotografías, procedentes de transferencias de diversas unidades así como adquisiciones y donaciones de particulares.
El Archivo conserva también la documentación generada entre 1843 y 1900 por el Ministerio de Marina -sección "Museo Naval"- y la producida por el propio Museo durante el s. XX. Entre los años 2003-2011 han ingresado en depósito los Libros sacramentales procedentes de la Vicaría Episcopal de la Armada. Son Libros de Bautismos, Matrimonios y Defunciones procedentes de los antiguos Departamentos Marítimos peninsulares, de los Apostaderos de La Habana y Filipinas y de la Flota. Son aproximadamente 400 libros de los siglos XVIII al XX.
Organismo:
Armada
Región:
Madrid
Localidad:
Madrid
Tipo de Archivo:
Histórico
-
Servicios
-
Certificaciones y Compulsas
-
Reprografía en papel
-
Sala de Consulta
-
Taller de Restauración
Fondos
-
- 1 - SECRETARÍA DE ESTADO Y DE DESPACHO / MINISTERIO DE MARINA
Fechas extremas: siglos XVIII - XX. Volumen: 980 cajas
-
1.1 - Dirección de Hidrografía
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 280 cajas
-
1.1.1 - Expediciones científicas y militares
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 200 cajas
-
1.1.1.1 - Comisiones hidrográficas
-
1.1.1.2 - Expediciones político-científicas
-
1.1.1.3 - Comisiones de límites
-
1.1.1.4 - Comisiones astronómicas
-
1.1.1.5 - Expediciones militares
-
1.1.1.6 - Noticias hidrográficas de Europa, Asia, África, Amércia y Oceanía
-
1.1.1.7 - Noticias físicas, políticas y comerciales de Asia, Amércia y Oceanía
-
1.1.1.8 - Diarios y derroteros
-
-
1.1.2 - Asuntos diversos de Marina (científicos, militares y de organización)
Fechas extremas: siglos XVIII-XIX. Volumen: 80 cajas.
-
-
1.2 - Museo Naval
Fechas extremas: siglo XX. Volumen: 700 cajas
- 2 - DEPARTAMENTOS MARÍTIMOS Y APOSTADEROS
Fechas extremas: Siglos XVIII - XIX. Volumen: 348 cajas
-
2.1 - Cádiz
Fechas extremas: Siglos XVIII - XIX. Volumen: 318 cajas
-
2.1.1 - Reales Compañías de Guardias Marinas de Cádiz, Ferrol y Cartagena y Colegio Naval Militar
Fechas extremas: Siglos XVIII - XIX. Volumen: 315 cajas
-
2.1.1.1 - Expedientes de ingreso (probanza de nobleza y limpieza de sangre)
Fechas extremas: Siglos XVIII - XIX. Volumen: 294 cajas
-
2.1.1.2 - Registros y relaciones de personal (plana mayor, oficiales, empleados)
Fechas extremas: Siglos XVIII - XIX. Volumen: 21 cajas
-
-
2.1.2 - Capitanía General
Fechas extremas: siglos XVIII-XIX. Volumen: 3 cajas
-
2.1.2.1 - Campaña de Brest
-
-
-
2.2 - Cartagena
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 30 cajas
-
2.2.1 - Contaduría de Marina
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 29 cajas
-
2.2.1.1 - Expedientes de ingreso al Cuerpo del Ministerio (Cuerpo Administrativo de la Armada)
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 12 cajas
-
2.2.1.2 - Asuntos diversos: expulsión de los jesuitas, galeras, bloqueo de Orán y Mazalquivir
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 17 cajas
-
-
2.2.2 - Escuadra de Galeras
Fechas extremas: siglo XVIII. Volumen: 1 caja
-
2.2.2.1 - Expedientes de ingreso de Guarda estandartes
Fechas extremas: siglo XVIII. Volumen: 1 caja
-
-
- 3 - VICARÍA EPISCOPAL DE LA ARMADA
Fechas extremas: siglos XVIII - XX. Volumen: 205 cajas
-
3.1 - Libros sacramentales de bautismos, matrimonios y defunciones
Fechas extremas: siglos XVIII - XX. Volumen: 205 cajas
- 4 - COLECCIONES
Fechas extremas: siglos XVII - XIX. Volumen: 565 cajas
-
4.1 - Colecciones de copias de documentos - Edad Media y Moderna - relativas a la Marina Española
Fechas extremas: siglo XVIII. Volumen: 112 cajas
-
4.1.1 - Fernández de Navarrete
Fechas extremas: siglo XVIII. Volumen: 21 cajas
-
4.1.2 - Sanz de Barutell
Fechas extremas: siglo XVIII. Volumen: 28 cajas
-
4.1.3 - Vargas Ponce
Fechas extremas: siglo XVIII. Volumen: 63 cajas
-
-
4.2 - Otras colecciones
Fechas extremas: siglos XVII - XIX. Volumen: 453 cajas
-
4.2.1 - Zalvide
Fechas extremas: siglos XVII - XVIII. Volumen: 7 cajas
-
4.2.2 - Vázquez Figueroa
Fechas extremas: siglo XIX. Volumen: 11 cajas
-
4.2.3 - Enrile
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 42 cajas
-
4.2.4 - Mazarredo
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 35 cajas
-
4.2.5 - Férnandez Duro
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 28 cajas
-
4.2.6 - Cincúnegui
Fechas extremas: siglo XIX. Volumen: 4 cajas
-
4.2.7 - Guillén
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 126 cajas
-
4.2.8 - Impresos
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 105 cajas
-
4.2.9 - González-Aller
Fechas extremas: siglos XVIII - XIX. Volumen: 35 cajas
-
4.2.10 - Moreno de Alborán
Fechas extremas: siglo XX. Volumen: 60 cajas
-
- 5 - DOCUMENTOS GRÁFICOS
Fechas extremas: siglos XVII - XX. Volumen: 8.000 mapas, 230 atlas, 3.000 planos y dibujos y 70.000 fotografías aprox.
-
5.1 - Mapas, planos y dibujos
Fechas extremas: siglos XVII-XX. Volumen: 11.000 unidades aprox. y 230 atlas
-
5.1.1 - Mapas
Fechas extremas: siglos XVIII-XIX. Volumen: 8.000 unidades aprox. y 230 atlas
-
5.1.2 - Planos y dibujos
Fechas extremas: siglos XVII-XX. Volumen: 3.000 unidades aprox.
-
-
5.2 - Fotografías
Fechas extremas: siglos XIX-XX. Volumen: 70.000 unidades aprox.
Instrumentos de descripción
CUADRO DE CLASIFICACIÓN COMPLETO
- Cuadro de Clasificación Completo (13-02-2012) Pdf 122,14 KB
COMENTARIOS DE AEMC
M ucha documentación relativa a la Marina Cvil se encuentra en los archivos del Museo Naval.