Los cargadores batallan por zafarse de la reserva de cesión de los contenedores de las navieras

 El Mercantil

El poder de las navieras dificulta la capacidad de negociación ante unas prácticas que amenazan con extenderse a los flujos de exportación


Autoridad Portuaria de Valencia

JUAN CARLOS PALAU Valencia

18 de enero de 2023

Los grandes cargadores están estudiando fórmulas para zafarse de la reserva del derecho de cesión de los contenedores de las navieras, especialmente en el caso de los contenedores de importación. En este sentido, la directora del Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya, Rosa Prenafeta, ha afirmado que los cargadores “ya están empezando a cambiar estas condiciones”. De hecho, “no quieren contratar a las navieras que impongan la condición del transporte terrestre del contenedor junto con la del flete marítimo”. En este sentido, Prenafeta defiende que la solución “es que van a exigir en el conocimiento de embarque (bill of lading) una cláusula que indique que el transporte lo va a organizar el importador, es la de Merchant Haulage”.

“ 
Vamos a exigir una cláusula que indique que el transporte lo va a organizar el importador”
Rosa Prenafeta Directora del Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya

Los cargadores son conscientes de “que pueden pretender cobrar por ello, pero va a ser un coste más dentro del escandallo del transporte que servirá para compararlo con el de otras navieras”, sostiene la directora del Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya. “Al menos”, ha añadido, “el destinatario de la mercancía no va a sufrir los costes y los retrasos en la entrega y las terminales no tendrán los contenedores más tiempo del necesario”. A este respecto, el secretario general de la asociación de cargadores Transprime y director de Relaciones Estratégicas de European Shippers’ Council, Jordi Espín, ha apuntado que esto “es el futurible que los cargadores desearíamos, pero a nivel europeo y a escala española me consta que este es un deseo que no se lleva a cabo debido a la concentración de la oferta, el poder de las navieras y a que los contratos pocas veces se establecen en base a las condiciones del cargador”.

En este sentido, Jordi Espín ha señalado que, normalmente, “casi siempre son estándares de las navieras” y ha añadido que esto “solo lo consiguen los transitarios y agentes intermedios que tienen poder de concentración ante las navieras”. El secretario general de Transprime explica que quien “negocia los fletes es la central de compras del cargador, no desde logística e, increíblemente, las centrales de compras prefieren servicios integrados, ya que les simplifica la vida a ellos, no a los logísticos para quien compran el servicio”. En este sentido, apunta que las navieras “ya tienen el control del mar, una vez llega el contenedor deben liberarlo”. Por su parte, la federación española de transitarios (Feteia) ha apuntado que la solución “residiría en volver a lo que ha funcionado toda la vida: la libre cesión de contenedores a cargadores y destinatarios de mercancías, así como a sus proveedores de servicios, garantizando, por supuesto, la debida diligencia de cuidado de dichos equipos y la devolución en perfecto estado de los mismos”.

“ 
Las navieras ya tienen el control del mar, una vez llega el contenedor, deben liberarlo”
Jordi Espín Secretario general de Transprime

Para la secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci, “la solución la dará el libre mercado”. En este sentido, recuerda que “aunque desde ACE siempre hemos alertado sobre los efectos negativos que puede tener la integración vertical de las navieras, y así se los trasladamos a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en esta cuestión particular, los efectos se han diluido”. Lacaci ha señalado que tal “y como hemos visto en cuestiones como el precio de los fletes marítimos, será la ley de la oferta y la demanda en base a los costes de cada cargador y la rentabilidad del transporte terrestre lo que finalmente regule esta situación”. En su opinión, “aquellos cargadores para los que resulte interesante por eficiencia y costes se verán beneficiados por este sistema y acudirán a él, mientras que aquellos que contratan el transporte terrestre aparte, seguirán haciéndolo de esta manera”.

UN MOVIMIENTO QUE SE HA EXTENDIDO POR TODA EUROPA Y AMENAZA A LA EXPORTACIÓN
Por su parte, Jordi Espín (Transprime y European Shippers’ Council) ha lamentado que la reserva del derecho de cesión de los contenedores “empezó lentamente en España sin la atención necesaria de los agentes logísticos al problema que se iba extendiendo e iba acaparando más espacio operacional sin ninguna voluntad de gestionarlo, únicamente con la vocación de control y de incrementar la facturación”. Cuanto todo empezó, “incluso en el seno de European Shippers’ Council, se observaba como un movimiento solo ‘ibérico’, que ahora se ha extendido por Europa”, ha recordado Jordí Espín. De hecho, todavía “no existe una reacción colectiva alguna, pero sí las reclamaciones, cada vez más frecuentes, que los cargadores están llevando a cabo para defender los derechos de la carga”.

Los transitarios españoles corroboran que la reserva del derecho de cesión es una práctica creciente en exportación

Feteia ha destacado que, actualmente, “la gran mayoría de compañías navieras continúan con su política de no ceder contenedores a otros operadores ni a los propios destinatarios de la mercancía, imponiendo la exclusividad en el transporte del contenedor, especialmente en los tráficos de importación”. En la exportación, “si bien se da en menor medida, también es una práctica creciente, de modo que parece que convergerán”, vaticina la federación transitaria española. Por su parte, Rosa Prenafeta (Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya) manifiesta que este tema “hace demasiado tiempo que lo sufren especialmente los importadores” y ha recordado que durante “años hemos hablado con diferentes autoridades portuarias y de transporte, y nadie ha querido entrar en este tema”.

 

LEE TAMBIÉN

Cargadores y transitarios alertan de más congestión por la reserva de cesión de contenedores

JUAN CARLOS PALAU

Valencia

Cargadores y transitarios alertan de más congestión por la reserva de cesión de contenedoresEn el caso de la Asociación de Cargadores de España (ACE), Nuria Lacaci ha destacado que, para los miembros de la entidad, “que se caracterizan por negociar grandes volúmenes, no es un problema muy relevante”. La secretaria general considera que, o bien “siguen manteniendo la gestión propia del tramo terrestre, o la ceden a la naviera solo en caso de que les interese por cuestiones de eficiencia operativa o ahorro económico”. Asimismo, ha reconocido que este tema “nos preocupó en un primer momento”, pero, transcurrido un tiempo, “nuestra realidad particular como grandes cargadores, unido a una bajada en la demanda de transporte marítimo, ha derivado en una menor posición de dominio por parte de las navieras, para las que resulta cada vez más difícil hacer efectiva esta reserva de cesión”.

 

RETRASOS, ALZA DE COSTES E IMPOSICIÓN DE CARGOS POR DETENCIONES Y DEMORAS
En cuanto a las principales problemáticas generadas por la no cesión de contenedores, los cargadores coinciden en los retrasos y las subidas de costes. Feteia ha subrayado que uno “de los efectos más sangrantes es, sin duda, la imposición de cargos por demoras y detenciones cuando son las propias navieras las que se encargan del flujo de mercancías también en tierra”.

 
 
“La bajada de demanda en el marítimo genera una menor posición de dominio de las navieras”
Nuria Lacaci Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE)

En cuanto a la evolución de la situación, Jordi Espín ha indicado que la demanda “ya no importa, hoy es solo un objetivo de facturación al que le llegan todo tipo de cargos y facturas”. Con este escenario, desde Transprime y el European Shippers’ Council “no estimamos una mejora del servicio a menos que las navieras reaccionen y atiendan las peticiones de sus clientes”. Por su parte, Nuria Lacaci (ACE) ha manifestado que la reducción de la demanda de consumo “ha dado un vuelco a la situación del transporte marítimo y a su extensión al terrestre”. Por una parte, “el mercado marítimo está sufriendo una fuerte contracción y por otra, la rentabilidad de las empresas de transporte terrestre se ha incrementado exponencialmente con las recientes modificaciones normativas“, según explica. Por ello, ha señalado Nuria Lacaci, “no creemos que la reserva de cesión pueda contar con los recursos económicos y la infraestructura de transporte necesaria a precios competitivos”.

 COMENTAROS DE AEMC 

En el transporte marítimo sobran  intermediarios y abusos.