El instituto Hespérides logra el reconocimiento mundial de 3 ciclos de FP

 

 

 

El instituto Hespérides logra el reconocimiento mundial de 3 ciclos de FP

La homologación de los grados de buzo y de patrón de litoral y de altura multiplica las salidas laborales de sus estudiantes

Alumnos del Instituto de FP Manuel Tárraga Escribano, de San Pedro del Pinatar, hacen una prácticas de supervivencia en el mar, incluidas en el Grado de Acuicultura, en el muelle del puerto del Espalmador. / J. M. RODRÍGUEZ / AGM
Alumnos del Instituto de FP Manuel Tárraga Escribano, de San Pedro del Pinatar, hacen una prácticas de supervivencia en el mar, incluidas en el Grado de Acuicultura, en el muelle del puerto del Espalmador. / J. M. RODRÍGUEZ / AGM
 
Antonio López
ANTONIO LÓPEZLunes, 15 marzo 2021, 01:49
 

El próximo 6 de abril, Luis Pérez, un estudiante de 23 años del Grado de Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Hespérides, comenzará sus prácticas laborales en la empresa portuguesa Ardentia Marine. Allí, este joven ilusionado hará inspecciones de pecios, extracciones subacuáticas de combustibles y reflotamientos de buques, entre otros muchos trabajos. Será el colofón a unos estudios casi únicos en España y con los que podrá conseguir un empleo en cualquier parte del mundo sin necesidad de convalidar sus enseñanzas. La homologación internacional de esta especialidad, así como de las de Técnico en Navegación y Pesca de Litoral y Técnico Superior en Transporte Marítimo y Pesca de Altura, estos dos últimos grados acreditados por la Marina Mercante, ha multiplicado sus posibilidades laborales.

Pérez estaba estudiando Ciencias del Mar pero, al conocer la rama que ahora cursa, en su segundo año se lo dejó. «Creo que con esto tendré muchas más posibilidades de encontrar trabajo, aquí o donde sea», explica mientras se ajusta su traje de buzo y se prepara para hacer una práctica a baja profundidad en el muelle del Espalmador.

 

Junto a él, en las instalaciones de El Lazareto, el inmueble que la Autoridad Portuaria cedió en 2014 al centro para ampliar este ciclo de la rama Marítimo Pesquera del Hespérides, estudia Guillermo López. A sus 25 años, tras completar un curso de soldadura, optó también por cursar la especialidad de Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas. «Tenemos dos opciones, trabajar en granjas acuícolas o con empresas que hacen trabajos hidráulicos bajo el mar. Las posibilidades son amplias si sabes a qué puerta llamar y más con la homologación internacional», especifica.

Los de esta generación saldrán mejor formados, al multiplicarse en cantidad y calidad el material en los últimos cinco años

La quinta promoción

Con estas titulaciones, «nuestros alumnos pueden buscar trabajo en cualquier parte del mundo sin necesidad de adaptar sus estudios con ninguna formación más en otro país. Este es un beneficio que pocas titulaciones tienen en España», explicó a LA VERDAD el director del CIFP, Antonio Arroyo.

La de este curso es la quinta promoción y ya hay estudiantes trabajando en Portugal y en Noruega. Los de esta generación saldrán mejor formados que los de la primera. No en vano, el material con el que trabajan y se forman se ha multiplicado en cantidad y calidad desde que dio comienzo el ciclo en 2016. Es un tipo de formación tan específica que solamente se imparte en Cádiz, Alicante, La Coruña, Barcelona y Cartagena.

Los profesores del centro adiestran a personal de la Armada con la embarcación 'Ciudad de Cartagena'

Para las prácticas hay dos lanchas disponibles. Con una de ellas, la 'Heliox', en breve podrán hacer inmersiones a grandes profundidades alejados de la costa y usar una campana húmeda, recién construida por alumnos del Instituto Sanje de Alcantarilla. «Con ella podrán aprender a desarrollar tareas a más de 50 metros de profundidad, dentro del módulo de Inmersiones con Campana Húmeda», según detalló la jefa de estudios, Sara García. De ello se encargará el profesor José Pividal, que imparte las asignaturas de Obra hidráulica, Corte y Soldadura y Reflotamiento. «Es la única de estas características en toda España», aseguró.

Ahora, mientras el centro ultima la documentación de la nueva embarcación, las prácticas las hacen en el muelle del Espalmador, en una de las escasas zonas de España acotadas y autorizadas para ello por una capitanía marítima.

Descensos y obra hidráulicas

En un ciclo como el de buceo no entra cualquiera. Hay que elegir a los que en mejor forma física estén y a los que no tengan problemas médicos. Es el único ciclo de Formación Profesional en el que son necesarias pruebas físicas de acceso, algunas muy duras.

Los estudiantes aprenden de manera práctica a hacer descensos para realizar trabajos de construcción y obra hidráulica, reparar máquinas, así como a saber cómo actuar en las labores de auxilio en caso de un accidente en el mar.

Arroyo sabe que se trata de un trabajo duro y complicado. Quizás por eso, los tres ciclos tienen unas salidas laborales tan heterogéneas. Tanto que se los rifan empresas locales y extranjeras. Entre las oportunidades de trabajo están desde buceador profesional a operador especialista en instalaciones y plantas hiperbáricas, en construcción y obras hidráulicas, y en el mantenimiento de equipos subacuáticos, así como patrón de barco o marinero de cubierta y de máquinas.

El centro estrecha lazos para formar a alumnos y mejorar sus enseñanzas

En el edificio de El Lazareto, las instalaciones donde se ubicaron las oficinas del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), hasta su traslado al Muelle de Alfonso XII en 2010, también son formados los futuros patrones de barcos mercantes y de pesca. Para ello tienen una embarcación equipada con todo el instrumental de navegación, un motor propulsor de 375 caballos y otros auxiliares en la sala de máquinas, además de los equipos de pesca.

De hacer las prácticas en un simulador, los futuros profesionales han pasado a tener el buque escuela 'Ciudad de Cartagena', en el que incluso se forma personal de la Armada. Estos son adiestrados también por profesiones del centro educativo, para saber cómo deben actuar en misiones contra la piratería o la inmigración ilegal en el mar. Este centro también imparte cursos del Servicio de Empleo y Formación (SEF) para desempleados, entre ellos de Confección y mantenimiento de artes y aparejos y Extinción de incendios y salvamento.

Pruebas físicas y médicas para una plaza en submarinismo

Cada año, en la modalidad dual de la especialidad de Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas, entran 16 estudiantes, que tienen que pasar una serie de pruebas coordinadas por el Instituto Hespérides y las empresas que tendrán a los alumnos en prácticas. Las físicas consisten en mantener la respiración en un tanque durante un minuto, bajar cuatro metros de profundidad y coger un objeto y nadar en el mar 300 metros braza y mil con aletas. Después deben pasar un examen médico muy riguroso y una entrevista con los responsables de Salvamento Marítimo.

 

COMENTARIOS DE AEMC

La ideología ultra conservador aprovecha cualquier resquicio para militarizar directa o indirectamente las actividades propias de la marina civil, y lo hace siempre en detrimento de los marinos civiles y su campo de proyección profesional. Va minando poco a poco el ámbito de las actividades de Marina Civil y lo hace con vocación paternalista, con vocación tutorial y complejo de superioridad.

En la mar el franquismo sigue vivo, y no son ajenos a ese fenómeno algunos marinos civiles, incluidos los condecorados por ser conspicuos colaboradores de sus verdugos.

Mientras la DGMM esté en manos de personas carentes de formación y experiencia náutica la degeneración de la Marina Civil irá en progreso. Su principal objetivo pare ser destruir el piélago de proyección natural de los marinos civiles. Las políticas puestas en marcha por la DGMM en las últimas décadas así lo reafirman.

Estamos en manos de auténticos ineptos náuticos con vocación militarista.