La Construcción naval en 1971

https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/1972/197202.pdf

 

Ingeniería Naval

 

Un duro año de trabajo acaba de terminar. En todos los sectores relacionados con la Construcción Naval, ha sido, en efecto, el año 1971, un año de prueba, un año difícil que ha dado lugar a que la actividad de los astilleros se haya mantenido a un ritmo similar a la de 1970 como puede observarse en el Cuadro L

El mercado internacional de buques ha sufrido, durante el pasado año, un grave deterioro, fundamentalmente por la reducción dci ritmo de expansión de la economía mundial y consiguiente impacto sobre el mercado de fletes. Esta circunstancia, unida a la inflación de costes y, principalmente, a la reciente crisis monetaria y devaluación del dólar, ha producido un grave impacto en el sector. A pesar de ello y de acuerdo en las cifras recogidas por el Servicio Comercial de Constructores Navales (CONSTRUNAVES) en 1971 los astilleros nacionales han entregado un total de 164 buques, con 874.762 TRB, lo que representó un aumento del 16,7 por 100 respecto a la cifra correspondiente al año anterior,

Del total mencionado, fueron entregados a armadores nacionales 95 unidades, con 544.478 TRB, y, el resto, es decir, 69 unidades, con 330.284 TRB, a armadores extranjeros, representando estas cifras el 62 y 38 por 100 del total, respectivamente.

El detalle de estas entregas puede verse en el Cuadro II. El indice de actividad ha experimentado un aumento del 1,9 por 100 respecto a la cifra de 1970, al haberse elevado el tonelaje de registro bruto ponderado a 921.944 TRB, frente a 905.139 TRB, en 1970. Este indice, al tener en cuenta tanto los buques comenzados corno los botados y entregados, refleja con más realidad la actividad de los asti]leros. El descenso en los índices de crecimiento de la actividad de los astilleros ha sido la tónica general en la construcción naval mundial durante el año que termina. Prueba de ello es que España sigue manteniendo el 6." lugar mundial por volúmenes de entregas después —después de Japón, Alemania Federal, Suecia, Reino Unido, Francia y Noruega— y su participación en el total mundial se mantiene al mismo nivel que a finales de 1970, alrededor del 4 por 100. Entregas De los buques entregados a la flota nacional, 525.834 TRB se incorporaron a la flota mercante, con un incremento del 80 por 100 respecto al tonelaje correspondiente a 1970; 15.135 PRE, a la flota pesquera, y 3.509 TRB correspondieron a embarcaciones auxiliares. Este gran aumento de producción de buques para el país originó que el tonelaje entregado a los armadores extranjeros, con un valor aproximado de 130 millones de dólares, disminuyera un 22,4 por 100 respecto a la cifra de exportación de 1970. Los buque mayores entregados a los armadores nacionales fueron los petroleros "Melilla", de 163.000 TPM (el mayor buque en servicio de la flota nacional), "Alcázar", de 151.000 TPM, y "Muñatones", de 98.500 TPM; los bulkcarriers "Soledad María", de 79.800 TPM (el mayor de los actualmente en servicio), "Liebana", de 53.400 TPM, "Aralar", de 53.210 TPM, "Castillo de la Mota", de 53.000 TPM, "Manuel Yllera', de 51.080 TPM y "EA", de 49.100 TPM. Estos seis bulkcarriers por si sólos superan las 339.000 t. p. m., y las 192.000 TRB, que es un notable incremento para la flota mercante española en un solo año. También hay una importante aportación a los cargueros especializados —roil-on roll-off, portacontainers, cargueros convencionales y pesqueros de diverso tipo.........

https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/1972/197202.pdf